-
400. Futuribles: Respuestas a la crisis climática y ecosocial desde la sociología y la antropología.
En esta nueva edición de Futuribles, reflexionamos sobre las causas y consecuencias de la crisis climática y ecosocial desde los ámbitos de la sociología y la antropología. Para ello, hemos conversado con Emilio Santiago Muíño y Mercedes Pardo Buendía. Ambas voces nos han permitido reflexionar sobre las transformaciones metabólicas y estructurales que han provocado el…
-
369. Exhumaciones durante la transición / Astronáutica y cultura popular en el franquismo
Esta semana en Contratiempo entrevistamos a Zoé de Kerangat, investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC, quien acaba de presentar un impactante trabajo sobre las exhumaciones de republicanos durante la transición. Su investigación aborda los desenterramientos de asesinados por el franquismo antes de las exhumaciones científicas iniciadas en el presente siglo. Se…
-
367. Futuribles: Cómo ha influido (e influye) la economía en la crisis climática y ecosocial
En este nuevo ciclo, Contratiempo nos ofrece diferentes baremos con los que tomarle el pulso a nuestro presente. Desde Futuribles, vamos a realizar un minucioso trabajo de arqueología en las causas de la crisis climática y ecosocial. De este modo, buscamos comprender cómo hemos llegado a la situación actual, para así poder orientarnos mejor…
-
365. Nuevo equipo, nueva temporada
En esta nueva temporada Contratiempo vuelve a la carga con un equipo renovado que pretende cubrir cada esquina de la reflexión sobre el pasado y el modo enquistado eu diversas narrativas confluyen en nuestra realidad presente. Esto incluye nada más y nada menos que arqueología de la crisis ecológica, cuerpos en la historia, LGTB, poscolonialidad,…
-
364. Novela histórica (117)
Hace varias navidades que Contratiempo viene recomendando cuidado con las recomendaciones de novela histórica. Cuidado con el enfoque supervisor que los/as historiadores/as quieren imponer, a menudo, sobre las narraciones de otros. Este programa analiza ese tipo de mirada y forma una especie de trilogía junto con el dedicado a Jorge Semprún, y una futura vuelta…
-
363. Enseñanza del pasado y pensamiento crítico (300)
En este programa os ofrecemos una entrevista con dos nombres representativos de la historia de la renovación de la enseñanza de las Ciencias Sociales en España: Raimundo Cuesta y Javier Merchán, profesores de instituto y colaboradores y asociados en las universidades de Salamanca y Sevilla respectivamente. Ambos fueron fundadores del grupo Cronos en los años 80…
-
362. La realidad de la memoria de la ficción: Jorge Semprún (111)
Jorge Semprún (1923-2011), superviviente de un campo de concentración en la etapa final de la “Solución Final”, autor literario de éxito desde su primera novela El largo viaje, de 1962, que narra justamente el viaje desde su detención por la Gestapo en Francia a su llegada a Buchenwald, es por derecho propio candidato a formar…
-
361. Identidades latinas en espacios transnacionales: memorias de Barrio Dreams (330)
En este programa entrevistamos a Arlene Dávila, antropóloga feminista de origen puertorriqueño, profesora del Departamento de Antropología de New York University. En una entrevista realizada por nuestra colaboradora Marisa Ruiz-Trejo, desde Chiapas, México, Arlene Dávila nos habla sobre sus propias trayectorias personales, políticas y académicas. Comparte sus análisis críticos sobre procesos de gentrificación y securitización, historia de…
-
360. El pasado en formato ilustrado: una representación histórica alternativa (331)
Comenzamos el mes de noviembre dedicando nuestro lunes a recuperar la Historia y la Memoria en el libro y el álbum ilustrado de la mano de dos extraordinarias autoras. Por un lado, la periodista y escritora chilena María José Ferrada, quien nos habla de su poemario Niños —dedicado a los menores ejecutados y desaparecidos durante…
-
359. Muerte, teatro e historia (pública) (76)
A lo largo de los más de diez años de Contratiempo hemos tenido la oportunidad de entrevistar en dos ocasiones a Ana Zamora, cabeza más visible de la compañía teatral Nao d’Amores, dedicada a poner sobre la escena contemporánea, algunos de los dramas y reflexiones más universales del teatro medieval y renacentista. Alejándose de una…