En esta inauguración queremos escribir una entrada con un listado de todos los programas que hemos ido soltando a la atmósfera durante estos dos años de funcionamiento. Es un índice extraño, de 107 programas con un bis, un número que parece cabalístico. Es un índice que contiene algunos programas para los que no tenemos podcast, y que iremos actualizando.
Para los más nostálgicos y nostálgicas, os dejamos el link al antiguo listado. Naturalmente, no hemos cambiado los nombres de archivo ni la ruta de los programas, así que todo debería seguir funcionado como antes. Disftrutadlos:
Presentación
Conversación Marisa González de Oleaga (investigadora de la UNED) y Carmen Arrojo (maestra republicana).
Entrevista a Carlos García-Alix sobre su documental “El honor de las injurias”.
Entrevista a Gregorio Alonso, profesor de historia del King’s College de Londres.
Entrevista a Julio Escalona, medievalista investigador del CCHS.
Entrevista con Luis Fondebrider, de la EAAF
Entrevista y conversación con Jesusa Vega (directora de la Fundación Lázaro Galdeano)
Entrevista a Adolfo Estalella (antropólogo que se dedica a la etnografía de la blogosfera).
Entrevista al director de música Helmuth Rilling, sobre los límites y los alcances de la interpretación del pasado a través de la música.
En la sección “Memorias en democracia”, nuestro compañero Carlos Agüero resume la conmemoración en Argelès sur Mer, de los 70 años del exilio.
En la sección “El recuerdo del presente” entrevista con Germán Labrador sobre la memoria de la transición.
Entrevista a Stefanie Schüler-Springorum sobre la resistencia judía.
Comentario a los textos publicados en El país por Santos Juliá y Elvira Lindo, respectivamente.
Entrevista con Francisco Vázquez García, catedrático de filosofía de la Universidad de Cádiz, sobre su libro La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España, 1600-1940 (Akal, 2009)
Conversación con la historiadora Stefanie Schüler-Springorum sobre el papel de las iglesias alemanas en el holocausto.
En “Memorias en democracia”, reportaje sobre la maternidad de Elbe y entrevista a Mercedes Salado (UAM, y miembro de la EAAF)
Entrevista a Javier Fernández Sebastián (UPV), sobre los conceptos y la construcción del conocimiento histórico.
Entrevista a Mercedes Salado (EAAF) sobre el feminicidio en Ciudad Juárez (Méjico).
Coloquio con editores sobre el futuro de los libros de historia con Manuel Florentín(Alianza Editorial), Belén López Celada (Temas de Hoy) y Tomás Rodríguez (Akal).
Sección «Memorias en democracia», el encuentro del día internacional de la mujer trabajadora con Estella de Carlota y Pilar Bardén
Entrevista a Jorge Cañizares-Esguerra, autor de El demonio en la conquista de América (Marcial Pons, 2008).
Entrevista a Antonio Vallejo sobre los problemas en la excavación de Medina Zahara.
Undécimo programa (13/04/2009)
Entrevista a Antonio Lafuente (CSIC) sobre los futuros de la historia en la toma de decisiones políticas.
Sección “Memorias en democracia”.
Coloquio sobre ciudadanía y asociaciones de vecinos, a propósito de la publicación del libro Memoria Ciudadana y movimiento vecinal. Madrid. 1968-2008 (Catarata, 2008), con Vicente Pérez Quintana (coeditor del libro), Andrés Walisser (sociólogo) y Nacho Murgui (Presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid).
Entrevista a Diego Palacios Cerezales (UCM) experto en temas de violencia y orden público en el Portugal contemporáneo.
Sección “Memorias en democracia”, los Maquis, guerrilleros que lucharon en la clandestinidad contra la el franquismo y la reivindicación de su memoria por asociaciones como La Gavilla Verde.
«Especial Charles Tilly». Con Rafael Cruz (Universidad Complutense de Madrid), Eduardo González Calleja (Universidad Carlos III de Madrid), y Gloria Martínez Dorado.
Perspectiva crítica sobre la recepción de Tilly en España a cargo de Leopoldo Moscoso, sociólogo e historiador.
Presentación de la conferencia y entrevista a Barbara Rosenwein (Loyola University de Chicago) sobre su trabajo en historia de las emociones.
Comentarios a La misericordia ajena (Muchnik, 1999) del historiador John E. Boswell y Picturing Personhood. Brain Scans and Biomedical Identity (Princeton, 2004), del antropólogo de la ciencia Joseph Dumit.
Sección “Memorias en democracia”: mesa “La mirada y la memoria. Madrid 1939-2009” (Círculo de Bellas Artes, 14 de abril de 2009) sobre la película de Basilio Martín Patino, Madrid . Además del director, participan Fanny Rubio, Jordi Dauder (actor), Monique Alonso (Fundación Machado en Colliure), Julio Rodríguez Puértolas (UAM), Cristina Almeida (abogada).
Entrevista a Reyna Pastor (investigadora de historia retirada, CSIC) sobre la enseñanza de la historia en Argentina durante los años 60 y 70.
Entrevista a Javier Fernández Sebastián sobre la historia de los conceptos en España.
Entrevista a Elías Palti (Universidad Nacional de Buenos Aires) sobre el «giro lingüistico» y la Nueva Historia Intelectual.
Homenaje a Mario Benedetti, y entrevista a Carolina Bettanin y Valeria Taraborrelli (Colectivo Teatro por la Identidad).
La crisis de la universidad española en perspectiva histórica con Jaime Pastor (Profesor de Ciencia Política, UNED); Leopoldo Moscoso (Profesor de Sociología, ICADE); Miguel Urbán (asesor Revista Viento Sur); y Enrique Maestu, estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid.
Entrevista con Adolfo Estalella (Universidad Oberta de Cataluña), a propósito de la etnografía en la red.
Charla con Mar Muriana, José Duarte y Antonio Pérez, sobre su proyecto editorial para recuperar la literatura producida por escritores en el exilio.
Sección «Memorias en democracia». Homenaje a Vicente Moreira, fallecido el 12 de Mayo.
Entrevista con Reyna Pastor, profesora retirada del IH-CSIC, sobre su experiencia en la universidad argentina en los años setenta y su exilio e impresiones de la España en la Transición.
Conversación con Nere Basabe, historiadora y autora de la novela «Clara Venus» (2008) sobre el París bohemio en tiempos de Napoleón III.
Coloquio con Marisa González de Oleaga (UNED), Manuel Pérez Ledesma (UAM) y Patricia Arroyo sobre la recepción de la crítica a la modernidad con motivo de la publicación de «Repensar la historia» de Keith Jenkins.
Sección «Memorias en Democracia»: entrevista con Giuliana Di Febo, profesora de Historia de España en la Universidad Roma III e investigadora sobre mujeres en las cárceles franquistas. (NOTA: Di Febo no autorizó la subida a la red de la entrevista, por eso no está).
Primera emisión de Canciones para después de una dictadura. Canciones y documentos de 1975-1982
Programa temático sobre la ciudad y sus dinámicas: comentarios de los libros «Muerte y vida de las grandes ciudades» de J. Jacobs; «La ciudad y las masas» de M. Castells; y «Ciudad de cuarzo» de Mike Davis. Sección «Memorias en Democracia»: entrevista con Giuliana Di Febo (Universidad Roma III).
Entrevista con Carlos Lozano Tovar, ex fiscal general del Estado en Colombia, sobre la situación colombiana de las últimas décadas. Charla con la historiadora y novelista Nere Basabe, sobre su novela «Clara Venus».
Programa temático sobre el pasado traumático (Alemania-España). Entrevista a Stefanie Schüler-Springorum (centro de Estudios Judeo-Alemanes de Hamburgo) sobre la experiencia alemana en la ruptura de lo cotidiano. Entrevista al abad del Valle de los Caídos – extracto de un documental sueco. Sección «Memorias en Democracia»: testimonio de Fausto Canales, hijo y sobrino de desaparecidos cuyos restos fueron exhumados de una fosa común en 1959 y trasladados al Valle de los Caídos.
Entrevista a José Iriarte sobre la experiencia de movilización ciudadana en Rentería (País Vasco) en 1975-1982. Entrevista a François Godicheau sobre la historiografía reciente acerca del Mayo del 68.
Reflexiones y comentarios sobre los artículos de Ignacio Ramonet y Maurice Lemoine (Le Monde diplomatique, Septiembre 2009)a propósito de la situación de Honduras y su conexión con Democracia S.A. (2008) el último libro de Sheldon S. Wolin. Lectura y comentario de un texto de Slavoj Žižek, «Lenin herido de muerte por una bala en la estación de Finlandia». Reflexiones y comentarios sobre un texto del profesor José Álvarez Junco (El País, 18 de julio 2009).
Comentario a L’hypothèse du tableau volé (1978) y La vocation suspendue del cineasta chileno Raúl Ruiz basadas la obra del escritor francés Pierre Klossowski. Entrevista a la historiadora del arte brasileña Dária Jaremtchuk sobre la docencia de esta disciplina en Brasil.
Sección “Memorias en democracia”: la actualidad de la memoria y entrevista a Santiago Macías, vicepresidente de la ARMH (Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica).
Entrevista al profesor Elías Palti (Universidad Central de Buenos Aires) sobre la función social del historiador y la historia en la construcción de entramados democráticos. Testimonio de Esther Pascua Echegaray (Contratiempo), profesora titular de la Universidad de St Andrews (Escocia, UK) durante diez años, sobre las prácticas de esa universidad en conexión con la actual implantación del Espacio Europeo de Educación Universitaria.
Entrevista que hicimos a Stefanie Schüler-Springorum (Instituto de Historia Judeo-alemana de Hamburgo) sobre la historiografía de la memoria en Alemania. Sección «Memorias en Democracia»: testimonio de otra víctima de la guerra civil, Coral Pellicer.
Monográfico de Arqueología. Entrevistas a Alfredo González Ruibal (Laboratorio de Patrimonio-Instituto Padre Sarmiento, CSIC); Víctor Fernández Martínez (Dpto de Arqueología y Prehistoria-UCM); Almudena Orejas (Estructura Social y territorio. Arqueología del Paisaje-CCHS, CSIC).
Programa «Día de la Hispanidad»
Comentario a Education for Death (1942) de Gregor Ziemer. Entrevista a Francisco Ortega (Instituto de Medicina Social-Universidade do Estado do Rio de Janeiro) sobre el cuidado del cuerpo y la «bioascesis». Sección «Memorias en democracia», presentación de «Memorias en Transición»
Conversamos con François Godicheau (Universidad de Burdeos), sobre lenguajes y prácticas revolucionarias durante la Guerra de 1936 y las diferencias entre el concepto de revolución. Entrevista a Germán Labrador (Universidad de Princeton), acerca de los procedimientos de contratación y evaluación en las universidades norteamericanas y sus contrastes con las españolas. Declaraciones de Eduardo Duhalde, Secretario de Derechos Humanos de la Nación del Ministerio de Justicia de Argentina, sobre la situación de las políticas de justicia y reparación en su país.
Entrevista a la socióloga Elizabeth Jelin (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Buenos Aires) sobre la relación entre memoria e historia. Sección «Memorias en Democracia», agenda de prensa y comentario sobre los usos de la memoria.
Programa 36 (23/11/2009)
Entrevista con Jesús García, «Chucho», director del Centro África de Venezuela. Comentarios al artículo de Julián Casanova (El País, 3 de noviembre de 2009) sobre los Premios Nacionales de Historia. Testimonio de Reyna Pastor (profesora de investigación en el CSIC retirada) sobre la fundación del grupo de Historia de las Mujeres en España en los años ochenta.
Entrevista a Francisco Ortega (Instituto de Medicina Social-Universidade do Estado do Rio de Janeiro) sobre «Historia de la subjetividad y neurociencia». Sección «Memorias en Democracia»: conversación con Jorge Domingo Cuadriello, autor del libro El exilio republicano español en Cuba (Siglo XXI, 2009).
Especial Bolivia. Entrevista a Juan Carlos Salazar Editor (ex-Jefe de los Servicios Internacionales en Español de la Agencia Alemana de Prensa) sobre incorporación indígena a la ciudadanía. Coloquio con Leopoldo Moscoso, Jesús Espasandín (UCM) y Ximena Zambrana (IEPALA) sobre movimientos sociales en Bolivia hasta la elección de Evo Morales y sus perspectivas de futuro.
Entrevista a Alejandro Hernández (novelista, guionista y profesor en la UC3 de Madrid) sobre su tercera novela –Oro ciego (Madrid, Salto de Página, 2008)-, antropología y ficción, y la Cuba de la época de la independencia. Sección «Memorias en Democracia»: conversación con Elena Taberna, directora de la película La buena nueva, sobre memoria, relatos y transmisión pedagógica del pasado reciente y traumático.
Entrevista a Felipe Pigna (Centro de Difusión Nacional de la Universidad Nacional de San Martín) sobre problemas y mitos de la divulgación del conocimiento histórico. Entrevista a Antonio Ortega Santos (Universidad de Granada, representante en España de la Sociedad Europea de Historia Medioambiental) sobre el reciente desarrollo de la historia medioambiental y su situación en España. Sección «Memorias en Democracia»: conversación con Antolín Sánchez Cuervo (CCHS) sobre memoria del exilio.
Monográfico sobre Enrique Tierno Galván, intelectual antifranquista e historiador. Conversación con Héctor Romero Ramos, miembro investigador del equipo que edita la obra completa de Tierno, y con José Duarte Llorente, editor técnico de la publicación.
Entrevista a Luis Ferla (Universidad Federal de Sao Paulo), autor de Feios, sujos e malvados sob medida (2009), sobre los sistemas de control preventivo de la criminalidad en el Brasil de la primera mitad del siglo XX y la idea de residuo social.
Sección «Memorias en democracia»: efemérides de la matanza de los Abogados de Atocha de 1977. Encuentro con Claude Lanzmann el pasado día 21, con motivo de la presentación de Shoah.
Coloquio monográfico sobre traducción. Con Tomás Rodríguez, editor de Akal, Belén López Celeda, editora de Temas de Hoy, Marisa González de Oleaga, historiadora y profesora universitaria y Sandra Chaparro, historiadora y traductora.
Contratiempo cumple un año de emisión. Lo celebramos.
Programa especial sobre Bolivia. Coloquio con Juan Carlos Salazar Editor Jefe de los Servicios Internacionales en Español de la DPA (Agencia Alemana de Prensa). También contaremos con Leopoldo Moscoso; Jesús Espasandín (UCM), y Ximena Zambrana (IEPALA).
Entrevista a Basurama, sobre recilaje de residuos sólidos y valores culturales en torno a los desechos. Comentario a Of Garbage, Modernity and the Citizen’s Gaze (1992) de Dipesh Chakrabarty. Sección «Memorias en Democracia» entrevistamos a Isabel Morales Trillo, autora de la novela Como posos de café (Onagro Ediciones).
Entrevista a Lidia Merás (UAM), sobre cine de ciencia ficción, de cyborgs, máquinas. Sección «Memorias en Democracia»: analizaremos el procesamiento del juez Baltasar Garzón y discutiremos sobre el reconocimiento del pasado colonial español y la iniciativa de para que el gobierno pida disculpas por la esclavitud. Saúl Martínez Bermejo presenta una micro sección sobre la historia reciente de España (1950-2000) a partir de una estantería y su contenido.
Día de la Mujer Trabajadora, conversamos con Sol Glik, historiadora argentino-brasileña y becaria de investigación de la UAM, sobre los orígenes y el futuro de la historia de género. Entrevista a Jesús de Felipe Redondo (Universidad de La Laguna de Tenerife) sobre las formas discursivas en las que se construyeron las figuras del “obrero”, y su par opuesto, la “obrera”, en los albores del sindicalismo español.
Conversación con Iñaki Iriarte (Departamento de Estructuras e Historia Económica y Economía Pública de la Universidad de Zaragoza) sobre Historia forestal en España, una historigrafía que ha sufrido profundos cambios en las últimas décadas. Sección «Memorias en Democracia»: desarrollo del acto público e la entrega de los restos identificados de presos republicanos a 15 familias que tuvo lugar en el Ateneo de Madrid.
Entrevista con Manuel Lucena Giraldo (CCHS-CSIC) sobre los debates historiográficos relativos a la historia de América que han surgido en el marco de las celebraciones del bicentenario. Conversamos con Javier de la Cueva, abogado experto en los derechos de propiedad intelectual con el que hablaremos de lenguaje jurídico y del poder de la palabra.
Entrevista con Javier Domínguez Arribas sobre su reciente trabajo El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista (1936-1945) (Marcial Pons) y sobre el concepto de enemigo. Sección «Memorias en democracia»: conversación con miembros de la Asociación H.I.J.O.S Madrid (Hijas e Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio.
Hablamos con Juan Pimentel (CCHS-CSIC), historiador de la ciencia interesado en la producción del conocimiento, sobre su libro El Rinoceronte y el Megaterio. Un ensayo de morfología histórica (Abada Editores, 2010).
Sección «Memorias en Democracia»:entrevista a Luis Tapia, investigador y filósofo boliviano, uno de los teóricos de referencia del estado plurinacional, sobre el papel de la memoria indígena en los recientes procesos políticos en Bolivia.
Programa especial sobre las paradojas de la identidad y el tiempo, con Moraima Camargo, María Rossi, Marisa Ruiz, Nancy Wence y Aura Marina Yoc, estudiantes de posgrado de la Universidad Autónoma de Madrid que comparten intereses académicos, así como una experiencia personal marcada por la diáspora y el trabajo en contextos pluriétnicos y pluriculturales.
Programa especial sobre los acontecimientos de las últimas semanas protagonizados por organizaciones y asociaciones ante los conflictos y decisiones de la judicatura en el tema de los crímenes del franquismo.
Nuestro compañero Carlos Agüero Iglesia cuenta las dos semanas de «encierro» y la manifestación de ayer domingo en más de 22 ciudades españolas y en otras tantas de Europa y Latinoamérica.
Entrevista a Alejandro Díaz Bueno, miembro de un innovador proyecto educativo: la UNISUR (Universidad del Sur), universidad independiente situada en el Estado de Guerrero (México) que trabaja con cinco etnias indígenas en un formato de transferencia de conocimiento basado en la intercultural y el empoderamiento indígena. Saúl Martínez Bermejo trae su «historia de una estantería».
Entrevista a Francisco Vázquez García, profesor de filosofía en la Universidad de Cádiz, sobre su libro La Filosofía Española: herederos y pretendientes (1963-1990). Una lectura sociológica (Abada, 2010). Reflexión sobre la obra de Howard Zinn, el historiador social estadounidense recientemente fallecido.
Entrevista a Mª Cruz Cardete del Olmo, profesora de Historia Antigua (UCM) experta en identidad y paisajes en la Grecia arcaica sobre su libro La Antigüedad y sus mitos. Narrativas históricas irreverentes (Siglo XXI, 2010).
Sección «Memorias en Democracia»: entrevista con Enrique Villareal, «El Drogas», líder del grupo Barricada a propósito de su último trabajo: La tierra esta sorda, un libro-disco dedicado a la memoria de la guerra civil y la dictadura.
Barricada en directo: charlando y tocando.
Entrevista a tres miembros del proyecto europeo Cliohres (www.cliohres.net): James Amelang, Darina Martykanová y Juan Pan-Montojo sobre la estructura de una red investigadora a nivel europeo, los lugares de creación de la historia de Europa y la participación ciudadana en esa creación. Segundo capítulo de Historia de una estantería (por Saúl Martínez Bermejo), dedicado a El libro de España, publicado en 1928 y sucesivamente reeditado con curiosas modificaciones.
Monográfico sobre la historia de la impunidad de los crímenes del franquismo y a las posibilidades de enjuiciar el pasado reciente español. Con la presencia de: los magistrados Ramón Saéz Valcarcel, Ignacio Ubaldo González de la Vega y José Miguel García Moreno, así como con Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.
Conversamos sobre historia forestal con Iñaki Iriarte, profesor de Historia Económica en la universidad de Zaragoza. Comentario al libro Sombras del Progreso. Las huellas de la Historia Agraria (Crítica, 2010) con tres de sus autores: Ricardo Robledo, Lourenzo Fernández Prieto y Enric Tello. Sección “Memorias en Democracia”: emitimos un fragmento del documental sonoro inédito La larga noche del franquismo, realizado en Francia en los años sesenta.
Programa en torno a la vida y obra del filósofo judío de origen berlinés Walter Benjamin (1892-1940). Entrevista a a David Mauas, autor del documental ¿Quién mató a Walter Benjamin? (2005). Reflexión sobre la obra de este filósofo alemán y su concepción del tiempo, la conciencia y la historia.
Programa dedicado a algunos aspectos de la evaluación de la producción científica a cargo de Nacho Vidal Lyi y María Benavent Pérez (ISOC y Grupo SCImago, CCHS-CSIC), que tratarán del estudio de los indicadores bibliométricos. Nos acompañan Daniel Torres Salinas (técnico de gestión de la investigación del CIMA de la Universidad de Navarra, y miembro del Grupo EC3 de Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica de la Universidad de Granada) y con Rodrigo Costas Comesana (doctor en Documentación e investigador en el Center for Science and Technology Studies (CWTS) de la Universidad de Leiden, Holanda).
Entrevista a Javier Muñoz Soro (Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, UCM)sobre cultura política española durante el franquismo y la revista Cuadernos para el Diálogo y la oposición antifranquista. Sección «Historia de una estantería», a cargo de Saúl Martínez Bermejo, tratrá del manual escolar de Esteban Paluzié: una guía para aprender a leer letra manuscrita compuesto en 1854 pero que pervivió hasta el siglo XX.
Hablamos con Alfredo González Ruibal (Laboratorio de Patrimonio del Instituto Padre Sarmiento del CSIC) sobre cárceles y espacios de la guerra civil que conforman su «Arqueología del Presente». Entrevista con Julián Gallego (Universidad de Buenos Aires; CONICET sobre su último libro: El campesinado en la Grecia Antigua. Una historia de la Igualdad (Eudeba).
Entrevista a miembros destacados de la Asociación de Vecinos «Valle-Inclán» de Prosperidad (Madrid) sobre el movimiento vecinal en perspectiva histórica. Sección «Memorias en democracia»: documento sonoro La larga noche del franquism” con alocuciones sobre los desastres de la guerra civil y la sublevación militar, testimonios y cancionero popular. Una grabación realizada en Francia en los años 60 y distribuida en España en la clandestinidad.
Charla con Javier Rodríguez Fernández sobre la historia del cómic y su aportación a la interpretación histórica. Lectura y reflexión -con la colaboración de Estela Moreno– sobre los vínculos entre la memoria y el tiempo a través de un texto de la poeta Anne Carson de su libro Men in the Off Hours (2001).
Entrevista con Stefanie Schüler-Springorum (Centro de Estudios Judeo-Alemanes de Hamburgo), sobre su reciente trabajo (Krieg und Fliegen) en torno a la actividad de la Legión Cóndor alemana durante la Guerra Civil Española. Comentarios al libro que sobre la obra La Tierra y la cuestión social, de Joaquín Costa, han compuesto los sociólogos Alfonso Ortí y Cristóbal Gómez Benito.
Entrevista a Iñaki Martín Viso (departamento de Historia medieval, moderna y contemporánea de la Universidad de Salamanca) sobre su nuevo libro ¿Tiempos oscuros? Territorios y sociedad en el centro de la Península Ibérica, ss.VII-X (Sílex, 2009). Comentarios al libro de Carol Lansing, Passion and Order: Restraint of Grief in the Medieval Italian Communes (Ithaca y Londres, Cornell University Press, 2008).
Monográfico sobre las XI Jornadas El maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica Rural de la Guerrilla Española. Memoria Viva (Santa Cruz de Moya, Cuenca). Entrevista a Pedro Peinado, presidente de la Asociación La Gavilla Verde, organizadora de este congreso anual. Comentario sobre la ponencia que presentan en las Jornadas dos miembros de Contratiempo – Carlos Agüero y Pablo Sánchez León-: «Memoria y sostenibilidad: fusión de epistemes en el revival del maquis».
Entrevista con Alejandro Quiroga (Universidad de Newcastle) sobre la endogamia en la universidad y sobre el modo en que esta cuestión afecta a la práctica de la historia a todos los niveles.
Diálogos sobre la gran transformación agraria que tuvo lugar en España durante la segunda mitad del siglo XX con Arturo Casas Martín , memoria viva del cambio agrario en Extremadura, y el sociólogo-historiador Cristóbal Gómez Benito.
Nuevo espacio de crítica a productos culturales: comentaremos el espacio que la Cadena Ser dedica a cuestiones históricas.
Comentario al libro de Juan Sisinio Pérez Garzón y Eduardo Manzano Moreno (eds.), Memoria histórica (Madrid: CSIC-La Catarata, 2010). Reflexiones sobre la manera en que el mundo académico se hace cargo de las demandas de conocimiento sobre el pasado procedentes de la sociedad civil. Entrevista a Sebastiaan Faber (Oberlin College, Ohio, Estados Unidos), que viene analizando críticamente la implicación pública de los historiadores en España.
Entrevista a la directora y actriz Mabel Lozano a propósito de su documental Las sabias de la tribu, un largometraje con el testimonio de 9 mujeres que rememoran su pasado durante el período franquista. Conversación con Antonio Manuel Rodríguez Ramos , escritor, profesor, activista, promotor de la candidatura de los Moriscos al Premio Príncipe de Asturias por la Concordia y organizador del acto que unió la mezquita, la catedral y la sinagoga de Córdoba el 11-S, junto con la Fundación Blas Infante, Casa Sefarad y la Junta Islámica.
Especial Eduardo Nicol, memoria recuperada del exilio en la sección «Memorias en democracia»: entrevista a Alicia Nicol con la colaboración de Arturo Aguirre (UNAM) especialista en la obra de Nicol.
Entrevista a la directora de teatro Ana Zamora, al frente de la compañía Nao d’amores, orientada al rescate de piezas medievales y renacentistas. Comentarios sobre historia pública.
Monográfico sobre la crisis, como concepto y noción histórica. Entrevista a Julio Pardos (Univesidad Autónoma de Madrid). Encuentro radiofónico con el programa «Una línea sobre el mar» (Radio Círculo), para discutir sobre los significados presentes del concepto.
Primer Monográfico Memoria y Educación: La recepción de la Guerra Civil y el Franquismo en la educación secundaria. Nos acompañan cuatro adolescentes para escuchar sus opiniones y vivencias en torno a la Historia y la Memoria.
Programa especial de la sección «El futuro del pasado»: conferencia impartida por Pablo Sánchez León en la Academia Europea en Lovaina, en septiembre de este año, con el título «Regímenes de memoria»: acerca del pasado violento en España, 1939-2009, sobrelos dos «regímenes de memoria» que han hegemonizado la construcción social e institucional del pasado traumático desde el final de la guerra de 1936 y el discurso emergente que el autor denomina discurso del «recuerdo instituido».
Entrevista al historiador estadounidense Richard Kagan, sobre de sus métodos de trabajo.
Entrevista-coloquio sobre la investigación de crímenes de lesa humanidad en Colombia y Guatemala, con el fin de que nos sirva de contrapunto a las acciones emprendidas en España en relación con las víctimas del franquismo. Con Julia Cortez Tecú (Asociación Justicia y Reconciliación), Alejandra Castillo (Centro de Acción en Derechos Humanos), Sandra Rocío Gamboa Rubiano (Colectivo Abogados José Alvear Restrepo), y Sofía Duyos (Fundación Madrid Paz y Solidaridad).
Entrevista con José Luis Villacañas Berlanga, filósofo de la historia e historiador, embarcado en una ambiciosa y polémica reescritura de la historia de España, sobre su proyecto, sus referentes teóricos y filosóficos, y su posición ante la historiografía española.
Sección Memorias en Democracia dedicado “Los niños robados del franquismo”, con el sociólogo Francisco Gonzalez de Tena.
Entrevista a Gregorio Alonso y Alejandro Quiroga en torno a la transición española a la democracia y discusión del libro de Gregorio Alonso y Diego Muro, The politics and memory of democratic transition. The Spanish model (Routledge, 2011).
Diálogo con Nieves Díaz, acompañada por el sociólogo Cristóbal Gómez Benito, que aportara su perspectiva e interpretación de algunos de los procesos por los que transitó la vida de nuestra invitada.
Conversamos con el profesor de arte Juan Carlos Ruiz Souza (UCM), experto en arte castellano y nazarí en la Baja Edad Media, sobre el arte que se enseña hoy en nuestras facultades, las relaciones entre historiadores del arte, arqueólogos y museólogos y sus principales hipótesis de trabajo sobre la transferencia de elementos artísticos y estéticos desde la tradición islámica a la cristiana en la Península Ibérica en la Edad Media. Capítulo 4 de Historia de una estantería que realiza Saul Martínez Bermejo.
Programa sobre relaciones entre creación y memoria en relación con la cultura gitana. Entrevista a Rogelio López Cuenca, sobre su proyecto «gitanos de papel». Conversación con Alicia Cifredo, guionista y directora que prepara un documental sobre las mujeres guitarristas en la historia del flamenco.
Entrevista con Mercedes García Arenal y Fernando Rodríguez Mediano que nos presentarán su último libro, Un oriente español. Comentarios sobre la iniciativa del boletín de la American Historical Association encaminada a fomentar la reflexión sobre la epistemología de la historia.
Programa sobre la relación entre la Ciencia Política y la Teoría Política, por un lado, y la historia de las ideas, por el otro. Conversación con Ángel Rivero y Víctor Alonso (ambos profesores de Teoría Política en la Universidad Autónoma de Madrid) sobre los efectos que la historia de los discursos y la historia conceptual han producido en el canon de ambas disciplinas.
Entrevista a la hispanista Pamela Patton profesora del Departamento de Historia del Arte de la Southern Methodist University de Dallas (Texas). Crónica de Patricia Arroyo (Graduate Teaching Assistant, Ohio State University de Columbus, Ohio) de su experiencia este primer año allí. Hablamos de la estructura de estudios de grado y postgrado y de las dinámicas que generan, de los Departamentos y de la producción académica que buscan, de los estudiantes que tienen y de «la cultura del español en el mundo hispano» que construyen.
Programa sobre las relaciones entre dramaturgia y conocimiento acerca del pasado. Convesación con el dramaturgo Juan Mayorga y el guionista Juan Cavestany. Mayorga goza ya de una enorme reputación como adaptador teatral y autor de obras que él mismo denomina “teatro histórico”. Cavestany es el autor de obras teatrales contextualizadas en el pasado reciente, como “Urtain”. Juntos escribieron también “La boda de Alejandro y Ana. Todo lo que España no pudo ver del banquete de la boda”, obra que denominan de “teatro histórico de urgencia”. Conversamos con ellos a partir de extractos de un texto de Juan Mayorga titulado “El dramaturgo historiador”.
Convesación con James S. Amelang (Universidad Autónoma de Madrid) sobre el modo en que lee habitualmente y nos descubrirá también algunos secretos de su escritura. Roberto Morales Estévez, nos pondrá en contacto con el vasto mundo de los blogs históricos en español.
Guatemala y la reflexión sobre las políticas de memoria en sociedades afectadas por la represión estatal o/y la emigración. Entrevista de Manuel Higueras y Sofía Duyos (Fundación Madrid Paz y Solidaridad) a Marlies Stappers, directora ejecutiva de la organizaicón Impunity Watch. Conversación con Iliana Martínez, especialista en relaciones internacionales y directora del documental «De Nadie», sobre las experiencias de la emigración centroamericana.
Programa 93 bis (18/04/2011)
Entrevista a Mario Agudo. Primer programa dedicado al repaso de los blogs de historia en español.
Entrevista con Miguel Mellino, especialista en etnoantropología (Universidad Oriental de Nápoles y Escuela Superior de Estudios Humanísticos de la Universidad de Bologna), sobre los orígenes sociohistóricos e intelectuales de los estudios poscoloniales, y de la relación entre poscolonialismo y posmodernidad. Conversación con Zoe Mediero (Intermediae) y Vanesa Cejudo (Pensart) sobre cultura y mediación cultural en Madrid.
Entrevista a Jorge Ribalta, fotógrafo, crítico de arte y comisario independiente, sobre la exposición Una luz dura sin compasión: el movimiento de la fotografía obrera 1936-1939. Comentario sobre el trabajo e investigación de Freya Schiwy (Latin American Studies, University of California Riverside) sobre el nuevo cine y uso de los medios digitales de grabación en las comunidades indígenas bolivianos y mexicanos.
Monográfico sobre la situación abierta con la protesta del 15-M y el nuevo mapa municipal y autonómico, enfocado a partir del balance de una experiencia de autogestión política y cultural señera de Madrid: la del Centro Social Autogestionado El Seco, situado en el Puente de Vallecas.
Roberto Morales nos ofrecerá un nuevo repaso a la actualidad de la historia en internet a través de un análisis de los blogs de temas históricos más destacados. Entrevista con Braulio Pareja, redactor de http://portaldehistoriamoderna.blogspot.com.
Entrevista con Carlos Fonseca, periodista y autor de la novela, llevada al cine por Emilio Martínez Lázaro, Las Trece Rosas, sobre la memoria histórica y su recuperación/recreación a través de la literatura. Conversación con Vanesa Cejudo (pensart) y con Azucena Klett y Zoe Mediero (Intermediae) sobre mediación cultural y transversalidad de lo cultural en el diseño de políticas públicas.
Monográfico sobre las visiones difundidas en países que fueron parte del Imperio español o excolonias españolas sobre la historia de España y su propio pasado. Cinco inmigrantes dan sus testimonios, análisis y percepciones: Rubén García Haro, peruano y miembro de la Asociación Ari-Perú en España; Zahra Ramdan,fundadora y presidenta de la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE); Donato Ndongo Bidyogo, periodista guineano, escritor y novelista; Humberto Riochi, sociólogo guineano, y Ana Burbano, vicepresidenta de la Asociación Ecuatoriana de Inmigrantes en España (Aecuatorie).
Sección «El recuerdo del presente»: entrevista a Brice Chamouleau (Université de Bordeaux-III) sobre el movimiento gay en España durante las décadas de 1970 y 1980. Sección «El futuro del pasado»: reflexión sobre distintos textos de Germán Labrador, Sebastiaan Faber y François Godicheau, respectivamente, sobre el escándalo del Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia y la responsabilidad social del historiador.
Conversación con Belén Suárez de Lezo, Carlos Antolín Rejón,
Iris Rodríguez Alcaide y Ana Sanz Martínez, estudiantes de último curso de la licenciatura de historia que nos transmitirán sus experiencias acerca de la enseñanza que han recibido.
Entrevista con Fernando Escribano Martín, historiador, sobre sus publicaciones en torno a la literatura de viajes, el Próximo Oriente y sobre su nuevo libro, publicado por Miraguano, de la Descripción geográfica e histórica de Afganistán que García Ayuso hizo a finales del siglo XIX. Conexión con Aman (Jordania) para hablar con Ignacio Arce García, arqueólogo que desde hace ya unos años excava el conjunto monumental Omeya de la capital, para comentar su proyecto y reflexionar sobre ciertas comparaciones entre el orientalismo en el siglo XIX y el XX.
Programa sobre la relación entre cultura popular de ámbito rural y política durante la guerra de 1936-1939 y la actualidad. Entrevistamos a Luis Moreno-Caballud, profesor de literatura española en la Universidad de Pennsylvania en Filadelfia, sobre el tema para problematizar las categorías con las que analizamos las culturas llamadas tradicionales y el lugar que han venido ocupando en las narrativas sobre la modernización española.
Entrevista a Anna Scicolone, doctora en “Historia de Europa. Sociedad, política e instituciones” por la Universidad de la Tuscia en Italia y por la Autónoma de Madrid, sobre las representaciones de la guerra civil española en los noticiarios cinematográficos. Conversación con el director de cine David Mauas sobre su última película, Goya, el Secreto de la Sombra, dedicada a la controvertida posteridad de este personaje en el mercado del arte (Parte 1).
Entrevista a David Mauas, el director del documental Goya, el secreto de la sombra (Parte II). Conversación con la profesora Charu Gupta (Departamento de Historia de la Universidad de Delhi) sobre la herencia colonial británica en la universidad india y sus desarrollos posteriores. También hablamos con ella sobre castas, religión y género, los tres temas centrales de la historia social que se hace actualmente en India.
Programa 106
Entrevista a Left Hand Rotation sobre su proyecto «Sus familiares y allegados ruegan una oración por su alma», en el que redescriben la transmisión de informaciones acerca de la Matanza de Badajoz.
Repaso a los blogs de historia en español.
Programa 107
Programa dedicado al Espacio de Memoria y Derechos Humanos de Argentina, un complejo de centros culturales y de investigación que ocupa actualmente el espacio de la antigua ESMA. Entrevistamos a Alejandro Barthe, con el que conversamos sobre el uso social y cultural de los espacios de memoria de la represión a partir del modelo argentino; a continuación entrevistamos a una superviviente del centro clandestino del Lila Pastoriza, que actualmente trabaja también en el Espacio.