6. Cultura juvenil radical de la transición española.


Germán Labrador

Inauguramos la sección del programa “El recuerdo del presente”. En ella buscamos rescatar testimonios y ofrecer reflexiones acerca del pasado reciente, en particular interpretaciones alternativas sobre la Transición española a la democracia y sus secuelas hasta la actualidad. El objetivo es abrir a la discusión los relatos disponibles sobre el pasado reciente, ampliar el conocimiento sobre las variadas maneras de experimentarlo y contribuir a la gestación de un nuevo marco interpretativo acerca de los orígenes de la democracia española del siglo XXI y sus problemas.

Lo hacemos con una entrevista a Germán Labrador Méndez (1980), profesor en la Universidad de Princeton. Germán ha elaborado una tesis doctoral presentada en la Universidad de Salamanca y que lleva por título: “Poéticas e imaginarios de la transición española: campo, discursos, fracturas”. Es también autor de Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española (Madrid, Devenir, 2008). Con Germán recorremos la construcción de un sujeto colectivo juvenil radical durante los años setenta en España, una generación “maldita” que ha padecido la muerte social temprana pero que ha dejado su huella en una producción artística de vanguardia, en fascines, cómics y libros que conforman el archivo menor de la literatura de la transición cuya interpretación, aunque no forma parte del relato convencional sobre la cultura española actual, cuestiona muchos de los lugares comunes acerca de la cultura española de la dictadura a la democracia. La cultura underground de los años setenta alcanzó en España una importante distribución en torno de revistas como Ajoblanco o Star, de las que se hacen eco entonces autobiografías como la de Pepe Ribas, Los setenta a destajo. Ajoblanco y libertad (Barcelona, RGA, 2008); surgieron redes de experiencias que trataban de vincular cultura, política y opciones morales libertarias cuyos ecos se mantienen en abundantes parcelas de la cultura española posfranquista y de la democracia.

Escuchamos al hilo de esta entrevista un tema de aquel contexto transicional: “Social Peligrosidad”, del grupo Cucharada, que ataca de plano la entonces aún vigente Ley de Peligrosidad Social de la dictadura, y que nos sirve para ilustrar la sensibilidad de la juventud radical de la época que gi8raba en torno del término autoidentificatorio de “El Rrollo”.

También escuchamos un anuncio de los años sesenta de pastillas OKAL, cortesía de nuestro colaborador David Corominas y que anticipa los procesos de medicalización de la cultura popular española, sobre todo en este caso dirigidos a la mujer.

En la segunda mitad del programa, en la sección “El pasado es de todos”, hacemos un comentario sobre dos artículos recientemente publicados en la prensa diaria española, en el diario El País, concretamente. Uno está firmado por Santos Juliá el 2 de noviembre de 2008 titulado “El pasado como representación”, y en él se queja de cómo un proceso como la legislación sobre amnistía durante la transición sea ahora interpretado de manera según él muy diferente a como lo fue en su momento. El otro es una referencia al anterior y fue escrito por la escritura Elvira Lindo, de fecha 5-11-2008 en el que se hace eco del artículo anterior para arremeter contra la supuesta libertad con la que los jóvenes de hoy interpretan el pasado reciente que no vivieron personalmente. Estos textos dan pie a miembros de Contratiempo para una reflexión acerca de la diferencia entre testigo y analista del pasado, y sobre la tendencia entre los intelectuales y opinadores españoles a hablar de la transición entremezclando ambas dimensiones sin distinguirlas adecuadamente.

Finalizamos con un homenaje a Mikel Laboa, el compositor y cantante vasco recientemente fallecido, con un conocido tema, “Txoria txori”, compuesto sobre un poema de Xavier Lete y que se ha convertido con el paso del tiempo en el himno extraoficial de Euskal Herria.

Para escuchar el programa pincha aquí


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *