8. Historia de los conceptos; el “feminicidio” en Ciudad Juárez


 

En la sección “El futuro del pasado” abordamos una corriente historiográfica en auge que se denomina “historia de los conceptos” o historia conceptual. La historia de los conceptos es una reflexión sobre la historicidad de las definiciones de los términos fundamentales sobre los que se asienta la modernidad. El autor esencial en la gestación de esta corriente es Reinhard Koselleck (1923-2006), discípulo de Carl Schmitt, de quien adoptó el supuesto de que los significados de las palabras se construyen en procesos políticos contingentes y por tanto con una lógica conflictiva. Su obra más referida es Futuro pasado. Por una semántica de los tiempos históricos (Barcelona, Paidós, 1996).

La historia de los conceptos viene a ocupar una posición que aspira a ejercer de puente entre la vieja historia del pensamiento y las ideas y la historia social clásica, aprovechando el llamado giro lingüístico y las distintas variedades de historia intelectual que se inspiran en él, como la historia de las ideas en contexto de la llamada Escuela de Cambridge.

Lo hacemos por medio de una entrevista con Javier Fernández Sebastián, catedrático de la Universidad del País Vasco, y que ha venido siendo hasta la fecha el principal introductor entre los historiadores españoles de esta corriente. Fernández Sebastián es investigador principal del equipo de investigación Historia intelectual de la política moderna (lenguajes, conceptos y discursos) , y co-editor de los Diccionarios político y social del siglo XIX español y el Diccionario político y social del siglo XX español (Madrid, Alianza Editorial, 200 y 200 , respectivamente) Actualmente trabaja en un proyecto de diccionario de la cultura política de la península ibérica y los estados latinoamericanos, que lleva por título Iberconceptos. También es miembro del History of Political and Social Concept Group, una red internacional de investigación y reflexión sobre historia conceptual.

Con él conversamos sobre la relevancia del estudio de los conceptos en el pasado histórico, sus vínculos con otras modalidades de investigación histórica relacionadas con el estudio del lenguaje y las ideas, y sobre la introducción en España de esta corriente y los problemas y encrucijadas que acarrea.

            Inauguramos asimismo una sección de comentarios de libros. Lo hacemos con las siguientes obras:

Peter Kingsley, En los oscuros lugares del saber (Madrid, Atalanta, 2006).

¿UN LIBRO SOBRE GRANADA SIGLO XV Y ARTE DE MARCIAL PONS, ESTHER?

William Germano, Cómo transformar tu tesis en un libro (Madrid, Siglo XXI de España, 2009).

Manuel Arias Maldonado, Sueño y mentira del ecologismo: naturaleza, sociedad, democracia (Madrid, Siglo XXI de España, 2008).

En la sección “Desde el otro lado”, tenemos una entrevista con Mercedes Salado, miembro Equipo Argentino de Antropología Forense, ONG creada en 1984 para el estudio de los desaparecidos por la dictadura militar argentina entre 1976 y 198. Con ella conversamos sobre la investigación de las mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez, en la que ella ha trabajado, y sobre la categoría de “feminicidio” y en general los crímenes de género impunes.

El programa tiene además dos temas musicales, “Words”, del grupo The Monkees, protagonistas de la serie de televisión homónima de los años 60; y “La niña” de Lila Downs, sobre la explotación de mujeres en las maquilas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *