47. Ciencia ficción, historia, presente y futuro


Entrevistamos a Lidia Merás (UAM), autora de Morfologías híbridas, El organismo cibernético en el cine de ciencia ficción contemporáneo, sobre cine de ciencia ficción, de cyborgs, máquinas, etc. y reflexionamos sobre las relaciones entre el futuro imaginado en este medio y el modo en que se transmiten y reciben las nociones de historicidad, pasado, expectativas, progresos, etc. En la sección Memorias en Democracia Pablo Sánchez León dedicó unos minutos a analizar el procesamiento del juez Baltasar Garzón y discutimos sobre el reconocimiento del pasado colonial español y la iniciativa de algunas ONGs que trabajan en África para que el gobierno pida disculpas por la esclavitud. Saúl Martínez Bermejo presentó un rápido bosquejo sobre lo que será una futura serie sobre la historia reciente de España (1950-2000) a partir de una estantería y su contenido.

Uno de los objetivos que tiene Contratiempo es reflexionar, desde todos los ángulos posibles, sobre la relación entre el conocimiento histórico producido por la academia (los historiadores profesionales) y las visiones de la historia producidas, recibidas, adaptadas e interpretadas por otros agentes sociales.

Uno de los medios privilegiados de difusión y reinterpretación del conocimiento histórico es sin duda alguna el cine. En esta edición de Contratiempo queremos hablar precisamente de cine, pero no nos centraremos en cine histórico, cine de época con esfuerzos más o menos logrados para recrear una época pasada. Tampoco nos concentraremos en el cine documental, que a pesar de tener múltiples categorías y formatos podemos definir como productos con vocación de dato, de reproducción o recuperación de una realidad presente o pasada. Queremos hablar de cine de ciencia ficción, por extraño que pueda parece a primera vista. Este género, evidentemente, no se ha expresado únicamente a través del medio cinematográfico, pero que sí ha alcanzado con el algunas cotas inalcanzables de popularidad y ha creado una serie de iconos visuales que forman parte integrante de nuestra cultura.

Nos interesaremos principalmente en la curiosa relación temporal que se expresa en estas películas dedicadas a “presentar” el futuro, a hacerlo visible y real ante los ojos del espectador. Esta operación de imaginar el futuro, un tiempo inalcanzable puede asemejarse —y es algo que tendremos oportunidad de discutir, pues es en gran medida una hipótesis que queremos lanzar en este programa— a la propia labor del historiador, en su afán por recrear un pasado que en gran medida es tan inexistente e inalcanzable como el futuro. Ante las dificultades de esta labor creativa ambos productos culturales —la historia y la ciencia ficción— tienden a rellenar los huecos, insalvables de otro modo, con trozos del propio presente. Es por esto que nos resulta interesante la ciencia ficción y es para hablar de este tipo de cuestiones que hemos invitado esta tarde con nosotros a Lidia Merás, doctora en historia del cine y buena conocedora de estas cuestiones.

Lidia es profesora de Historia del cine y otros medios audiovisuales en la Universidad Autónoma de Madrid y jefa de redacción de Secuencias, una revista de la UAM y Ocho y Medio que publica artículos de investigación sobre historia del cine. Ha ejercido la crítica artística y en la actualidad compagina su labor docente con tareas de edición en publicaciones científicas.

Su tesis Morfologías híbridas, El organismo cibernético en el cine de ciencia ficción contemporáneo versa sobre un personaje clave en la ciencia ficción: el cyborg, el ser mitad humano mitad máquina cuyo origen se remonta a la criatura de la novela Frankenstein. A diferencia del robot, el cyborg no está hecho “a semejanza” de su creador, sino que es parcialmente humano. Mary Shelley, nos prevenía en esta su obra más conocida acerca de cómo experimentar con el cuerpo -una creación divina- transformándolo a través de la tecnología, acarreaba terribles consecuencias. El trabajo de Lidia Merás se centra en las películas desde finales de los años setenta donde se produce un profundo cambio en dicho arquetipo puesto que lo que las películas reflejarán es que ya nos hemos transformado en el monstruo creado por el Dr. Frankenstein, un cuerpo modificado por la ingeniería genética, la cirugía u optimizado a través de la realidad virtual. En otras palabras, la tesis plantea que la ciencia ficción de este periodo refleja a través de la figura del cyborg las fantasías y también los temores que conlleva el habernos convertido en cuerpos semiartificiales, en cuerpos híbridos.

El acompañamiento musical del programa empezó con la música de Vangelis para Blade Runner, que se corresponde a la célebre primera secuencia de la película, donde se ve una panorámica nocturna y futurista de la ciudad de Los Ángeles. Seguimos con un tema «clásico» de Kraftwerk (el grupo que todos calificamos como pioneros de la música electrónica) y que trata sobre el Hombre-máquina. El comentario sobre la iniciativa pra la condena por parte de España de la esclavitud pasada lo ilustramos con la música de Susana Baca, concretamente con la canción «María Landó».

Para ecuchar el programa pincha aquí


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *