56. La filosofía profesional en España en perspectiva histórica. La historia de Howard Zinn.


Entrevistamos a Francisco Vázquez García, catedrático de filosofía en la Universidad de Cádiz, sobre su libro La Filosofía Española: herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990) (Abada, 2010) en nuestra sección «El futuro del pasado». El autor nos contó cuáles han sido las principales corrientes filosóficas desde los últimos años cincuenta, y cómo han evolucionado las trayectorias profesionales de los filósofos en el tiempo.
Nos explicó que el método que empleó para elaborar su libro trató de evitar por un lado la tendencia a una aproximación interna a las ideas de los filósofos al margen de sus contexto y, por otro, de presentar a aquellos con quienes se polemiza como representantes de corrientes o grupos de interés.
Vázquez nos contó también cómo la renovación de la filosofía provino de ciertos sectores que describe como «periféricos» y de la evolución hacia el liberalismo de antiguos falangistas y católicos orteguianos, entre otras muchas cosas. En definitiva, el libro mapea, con una perspectiva integradora de enfoques sociológicos y filosóficos, el panorama de la filosofía española en un contexto ampliamente definido como de transición.

Nos emocionamos recordando a Lhasa de Sela, que había desaparecido unos meses atrás. Escuchamos de La Llorona «De cara a la pared».

Recordamos y comentamos algunos aspectos de la obra y de la vida de Howard Zinn, intelectual, historiador, dramaturgo y ensayista nacido en 1922 en Brooklyn y fallecido el 27 de Enero de 2010, dejando como legado un buen número de libros de historia y ensayo, obras de teatro, un documental y desde luego la noticia de una vida intensa y feliz.
De todos sus libros sin duda el más influyente fue A People’s History of the United States, en el que se ha basado el documental The People Speak. A People’s History of the United States se publicó por primera vez en 1980. Zinn pretendía ofrecer una versión de la historia de Estados Unidos cercana a los planteamientos de la historia social, es decir, que hiciera visible la existencia y la actividad de todos aquellos colectivos (integrados en la categoría “people”) que tuvieron que luchar contra discursos e instituciones hegemónicos para lograr su integración, para alcanzar alguna forma de representación política. El enfoque de Zinn en este libro, posiblemente, debe más a la historia social que se practicaba en el mundo anglosajón antes de la década de los años sesenta, que a la así llamada nueva historia social. El libro, como el propio Howard Zinn declaró, trataba de dar cuenta de la existencia, en el curso de la historia, de una revolución “silenciosa”. Como él mismo comentó: “No una revolución en el sentido clásico de asalto al poder, sino de la gente que comienza a tomar el poder desde dentro de las instituciones”.
Su recorrido por la historia americana se construye en el recuento de movimientos sociales que han denunciado la estrecheces del sistema político y que han contribuido a poner de manifiesto que éste fue desde su fundación dominado por una elites fuertemente imbuidas de una cultura basada en la creencia en el derecho de propiedad, el individualismo económico, el valor de la competencia, es decir, todas aquellas virtudes económicas exaltadas en la cultura capitalista y tenidas por cualidades consustanciales al hombre. Zinn, por cierto, dijo poco después de que Barak Obama ganara las elecciones que el nuevo presidente encarnaba a la perfección aquellos valores y era en sí mismo el producto de un nuevo consenso social en torno a los mismos.
Cerramos la semblanza con un fragmento de su libro The Politics of History, salido concretamente de la segunda edición del libro, que es de 1990:

En “A través del cristal de Lewis Carroll encontramos esta breve conversación:
“El horror de aquel momento” dijo el Rey, “nunca, nunca lo olvidaré”.
“Lo harás”, dijo la Reina, “si no haces un memorandum con él”.
Si, olvidaremos si no redactar memorandos. Pero existe un desacuerdo sobre qué momentos exactamente de la historia escoger para elaborar memorandos, puesto que no podemos rescatar el pasado en su totalidad; así como un conflicto profundo sobre cómo debemos abordar o tratar aquellos momentos que hemos decidido recordar.
Han pasado dos décadas desde que se publicó The Politcs of History, pero su justificación se mantiene: ¿Cuáles son los usos de la historia? ¿Pueden los historiadores ser “objetivos y desinteresados? ¿Cuál es el propósito de enseñar o escribir historia?.
En este libro me opongo a la “historia como una empresa privada” y defiendo la idea de que es una responsabilidad social del historiador hacer un trabajo que sea útil en la resolución de los problemas humanos de nuestro tiempo. Este tipo de aseveración despierta las iras de algunos historiadores profesionales … … Espero que mis observaciones sobre la escritura de la historia y mis ensayos históricos, aún permaneciendo indiferentes a la cuestión de la objetividad, resulten interesantes y útiles”, (1990)

Para escuchar el programa pincha aquí


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *