Entrevistamos a tres miembros del proyecto europeo Cliohres.net : James Amelang, Darina Martykanová y Juan Pan-Montojo sobre la estructura de una red investigadora a nivel europeo, los lugares de creación de la historia de Europa y la participación ciudadana en esa creación. Segundo capítulo de Historia de una estantería (por Saúl Martínez Bermejo), dedicado a El libro de España, publicado en 1928 y sucesivamente reeditado con curiosas modificaciones.
CLIOHRES.net es una red de excelencia (organizada dentro del 6º programa marco de la UE), organizada por un consorcio de 45 universidades (31 países, 180 personas). El acrónimo corresponde a “Creating Links and Innovative Overviews for a New History Research Agenda for the Citizens of a Growing Europe”, algo así como «Crear vínculos y panorámicas innovadoras para un nuevo plan de investigación histórica para los ciudadanos de una Europa en crecimiento».
Hablamos acerca de los orígenes, la estructura organizativa, la logística de los meetings de la red, y, naturalmente de los objetivos de un grupo de investigadores que se ha venido planteando la posibilidad de «desnacionalizar» el estudio de la historia en los diversos países europeos, y de reflexionar sobre por qué los historiadores «crean y favorecen visiones selectivas del pasado local y nacional». Los resultados de las múltiples investigaciones han dado lugar a la publicación de 35 volúmenes colectivos y 16 tesis doctorales, todos ellos accesibles on-line a texto completo.
El segundo capítulo de Historia de una estantería está dedicado a analizar las modificaciones y suplementos sufridos por un libro escolar de historia nacido en 1928 por iniciativa de los padres Maristas en la dictadura de Primo de Rivera y reutilizado en la década de 1940 para contar la muy reciente Guerra Civil española.
Discutimos los conceptos de suplemento y de falsificación; hablamos sobre la escritura de la historia del presente reciente, sobre el proyecto historiográfico nacionalcatólico del franquismo, sobre la educación en historia y sobre las pervivencias profundas y calladas que ha dejado un libro escolar de tanta importancia como éste.
Podéis consultar la edición original en la red gracias a la labor de la «Biblioteca Virtual Patre-Manes o Biblioteca Virtual de Manuales Escolares Europeos y Latinoamericanos». La versión franquista se encuentra en numerosas ediciones (4 de la versión original entre 1928 y 1940, 6 de la versión «revisada» entre 1943 y 1945, otras 12 entre 1948 y 1968 y tres reediciones modernas entre 1998 y el present ). No sería raro, de hecho, que formara parte de vuestras estanterías (o las de vuestros padres, abuelos o bisabuelos). Las imágenes de las dos portadas hablan por sí mismas de las transformaciones sufridas por la obra
Para escuchar el programa pincha aquí