Entrevista con Alejandro Quiroga, profesor en la Universidad de Newcastle, sobre la endogamia en la universidad y sobre el modo en que esta cuestión afecta a la práctica de la historia a todos los niveles. El diccionario de la Real Academia Española define así el término, del que nos interesará fundamentalmente su componente de «actitud social»:
1. Práctica de contraer matrimonio personas de ascendencia común o naturales de una pequeña localidad o comarca. 2. Actitud social de rechazo a la incorporación de miembros ajenos al propio grupo o institución
Al hilo de nuestra charla repasamos los problemas estructurales (tipos de contratos, modelos de financiación, falta de internacionalización, rigidez y difícil movilidad entre universidades, etc) y muy especialmente, de cultura política o de mentalidades, que aquejan la universidad española en su conjunto. No abordamos en esta ocasión la relación entre historia y política, un tema que hemos tratado ya en esta página bajo el título de «Política e historia».
Partimos de la idea de que este tipo de cuestiones son centrales en el desarrollo de la disciplina y que por tanto deberían ser debatidos en los mismos foros (congresos, reuniones, etc.) y con la misma importancia. Al hilo de nuestra charla aludimos a algunos trabajos interesantes que pueden encontrarse a texto completo en la red, y especialmente a:
-Francesc Pedró, Fauna académica, UOC, 2004.
-Laura Cruz Castro, Luis Sanz Menéndez y Jaime Aja Valle, «Las trayectorias profesionales y académicas de los profesores de universidad y los investigadores del CSIC«, Documentos de Trabajo del CSIC, Unidad de Políticas Comparadas, Doc. 6, 2008.
-Laura Cruz Castro, Luis Sanz Menéndez, «Endogamia, productividad y carreras académicas«, Documentos de Trabajo del CSIC, Instituto de Políticas y Bienes Públicos, Doc. 1, 2010.
Para escuchar el programa pincha aquí
No tuvimos tiempo de comentar en directo la interesantísima convocatoria de becarios postdoctorales para proyectos de investigación de la Junta de andalucía, cuyo proceso de selección abre las puertas claramente a la endogamia institucionalizada. Las bases completas están publicadas en la web, pero transcribimos aquí los criterios de puntuación:
Dicha evaluación se realizará de acuerdo con las siguientes fases:
a) En una primera fase se habilitará a los investigadores principales de los proyectos incentivados una aplicación informática al objeto de valorar la adecuación del perfil del candidato al proyecto de investigación de excelencia. En el plazo de 10 días naturales, los investigadores principales informarán debidamente y puntuarán cada una de las solicitudes de acuerdo con lo siguiente:– Adecuación alta: Hasta 50 puntos.
– Adecuación media: Hasta 25 puntos.
– Adecuación baja: Hasta 10 puntos.
– Adecuación muy baja: 1 punto.b) En una segunda fase, la Comisión de Evaluación valorará y puntuará con un máximo de 50 puntos el currículum vitae de los candidatos solicitantes conforme a la formación y el expediente académico, a la experiencia investigadora y otros méritos profesionales. La Comisión de Evaluación determinará una puntuación para cada uno de los criterios establecidos en este apartado.
En el curso del proceso de evaluación la Comisión podrá dirigirse a los candidatos con el objeto de comprobar y complementar la documentación aportada por los mismos.
c) La puntuación total a otorgar a cada una de las solicitudes se obtendrá de la suma de la puntuación obtenida en ambas fases y podrá acordarse una puntuación mínima para poder optar a las plazas ofertadas.
Las puntuaciones totales de los admitidos varían entre 75 y 65 aproximadamente, y aunque no están detallados los puntos de cada apartado, es evidente, que la selección depende del criterio del investigador responsable del grupo. Las bases no explicitan criterios formales ni de ningún otro tipo para esa primera puntuación, ni se piden explicaciones razonadas de la decisión.