Conversamos con Juan Carlos Ruiz Souza, profesor del Departamento de Historia del Arte I (Historia Medieval) de la Universidad Complutense de Madrid, sobre la docencia y la investigación de la Historia del Arte. Esta disciplina, que se enseñaba como una sucesión de estilos que se reemplazaban de manera lógica y natural y que perseguía que el alumno memorizara diapositivas, está cambiando por fin. Desde la Sociología del Arte a la Semiótica de los programas iconográficos, los conceptos y las formas que cruzan fronteras espaciales y geográficas, la Historia del Arte se está convirtiendo en otra vía de conocimiento de las sociedades del pasado, sus dinámicas, representaciones, jerarquías y cosmologías. En el corazón de un paquidermo como la Complutense, existe un departamento bastante joven de 25 profesores en el que la gente se lleva bien y sacan adelante proyectos, máster y otras iniciativas. Hablamos sobre el arte que se enseña hoy en nuestras facultades, las relaciones entre historiadores del arte, arqueólogos y museólogos, el papel social del historiador del arte hoy y sus principales hipótesis de investigación.
Os presentaremos luego el capítulo 4 de “Historia de una estantería” en el que Saul Martínez Bermejo reflexiona esta vez sobre lo que queda “fuera del marco”, los libros que no están en la estantería, tamizados por la memoría personal y familiar.
Para escuchar el programa pincha aquí