En marzo de este año, la profesora de Historia del Arte Pamela Patton de la Universidad Southern methodist de Dallas (Tejas) dio una conferencia en Centro de Ciencias Humanas y Sociales de Madrid. El título: “Judíos, musulmanes y la re-imaginación del otro en la reconquista española”. Allí estuvimos y el programa presenta nuestras impresiones, acompañadas de una entrevista con ella. Pamela Patton inició su carrera investigadora trabajando las representaciones pictóricas de los claustros benedictinos del noreste de la Península Ibérica. En en su primer libro, adaptación de su tesis doctoral, Pictorial Narrative in the Romanesque Cloister: Imaginery and Religious Life in Medieval Spain (Peter Lang, 2004. Reseña en Speculum) reivindicaba la importancia de las narrativas artísticas para comprender los valores y dinámicas de la vida monástica benedictina plenomedieval.
Su segunda investigación ha cambiado de objeto para interesarse por las representaciones visuales que los cristianos comenzaron a hacer en los siglos XII y XIII de musulmanes y judíos, unas representaciones en las que por primera vez sus rasgos étnico-culturales y religiosos se confunden. Para Patton se trata de una estrategia deliberada de articulación del “otro”, de un “super-otro” (super-other), un “otro universal” (universal other), en un momento clave de constitución de la identidad religiosa europea e hispana. Sus conclusiones las podéis encontrar en el libro que publicará próximamente Penn State University Press: Art of Estrangement (El arte del extrañamiento): Redefining the Jews in Reconquest Spain.
Seguidamente Patricia Arroyo, que había desaparecido de nuestro programa temporalmente, se vuelve a incorporar con una descripción detallada del sistema de enseñanza que se ha encontrado como Graduate Teaching Assistant, en el Departamento de Spanish and Portuguese de la Ohio State University (Columbus, Ohio). Nos va a contar cómo funciona la estructura de estudios de postgrado allí, qué dinámicas se generan y qué tipo de producción académica buscan. Estos departamentos construyen un canon de «la cultura» y «el español en el mundo hispano» que se completa con un tipo de libros de texto que producen ellos mismos y que crean una maquinaria en serie de enseñar «esa» versión del español.
Para escuchar el programa pincha aquí