Dentro de la serie de entrevistas acerca de la práctica de la historia que arrancó el 14 de enero de 2011 con Richard Kagan, James S. Amelang, de la Universidad Autónoma de Madrid nos habló del modo en que lee habitualmente y nos contó también algunos secretos de su escritura. Un nuevo colaborador de Contratiempo, Roberto Morales Estévez, nos puso en contacto con el vasto mundo de los blogs históricos en español. Contamos con música en directo a cargo de Edoardo Plana y Claudio Gabis, que actúan en la sala Clamores el jueves 7 de abril con “L’italia de autore”.
James Amelang es profesor del departamento de historia moderna de la Universidad Autónoma de Madrid, autor de los libros Honored citizens of Barcelona y The flight of Icarus y editor de Accidentes del alma y El diablo en la edad moderna (ambos junto a María Taussiet) y Opinión pública y espacio urbano en la edad moderna (dirigido junto a Antonio Castillo y editado por Carmen Serrano Sánchez) . Mantiene una completa página de recursos para historiadores en internet y también ofrece en línea una serie de bibliografías temáticas que también pueden ayudar a comprender el modo en que se aproxima a la investigación histórica. Amelang se ha definido como alguien que “lee despacio”, esto es, prestando atención a cada una de las líneas de un libro o artículo y procesando cautelosamente la información. Es también un ávido consumidor de reseñas y nos ha explicado el modo en que está organizada su biblioteca, cómo compone sus textos y a quién se los da para revisar.
Roberto, nuestro nuevo colaborador, es autor del blog Licencia Histórica, recientemente creado con el objetivo de ayudar a los estudiantes de grado y licenciatura a abordar su presente y su futuro como historiadores. Creado como un instrumento que le permita acceder a un puesto de trabajo, este blog recién nacido es ejemplo de las transformaciones a las que antes o después se enfrentará la escritura de la historia. Arranca así una sección que a través de varios programas pretende ir ofreciendo un mapa general de los blogs históricos en español y reflexionar sobre la historia que se está escribiendo en internet.
Edoardo Plana, que también presentará composiciones propias, pretende recuperar el espíritu de la Escuela de Cantautores Italiana y su importante papel en la unificación cultural italiana. Si la fecha universalmente aceptada para la unificación política es 1861, de la que se cumplen 150 años, el papel de la televisión o de las canciones y el estilo musical recuperado por Edoardo Plana obliga a retrasar esa fecha en casi un siglo. Nuestros invitados interpretarán en primer lugar “Il fiume di Sand Creek” de Fabrizio de André, una canción en la que se reconstruye una ignominiosa masacre de poblaciones indígenas americanas a costa de la expansión de la búsqueda de oro ocurrida en 1864. El segundo tema se titula “Generale” y es una composición de Francesco de Gregori sobre la resistencia italiana en la segunda guerra mundial.
Para escuchar el programa pincha aquí