En un programa íntegramente concebido «Desde el otro lado», hablamos de Guatemala y de la lucha contra la impunidad. Presentamos a una nueva colaboradora, Marisa Ruíz Trejo, quien realizó estudios en Historia y Antopología y es especialista en procesos migratorios y memoria. Marisa, que actualmente trabaja en la Universidad Autónoma de Madrid, coordinó y preparó los contenidos de este programa.
En él pretendimos ofrecer una mirada retrospectiva sobre la situación de Guatemala, reflexionando con su ejemplo acerca de las formas en las que el Estado ha actuado en Centroamérica, vulnerando los derechos de la población, violando, torturando, haciendo desaparecer y asesinando; y en donde para ejecutar prácticas tan violentas parece fundamental la idea de un “nosotros” que se enfrenta a un “ellos”, considerados como distintos e inferiores. La pervivencia del racismo, la exclusión, la injusticia estructural que impide a la mayoría de la población guatemalteca, no sólo el acceso y control de los recursos, sino la defensa de sus derechos fundamentales; la creciente violencia contra las mujeres, los atentados contra defensores de los derechos humanos, sindicalistas y líderes campesinos; y los efectos devastadores de las políticas neoliberales de las empresas, ponen de relieve la importancia de mantener viva la memoria.
Por otro lado, tratamos de mostrar cómo los movimientos migratorios han impactado la manera en las que se construyen y redefinen las identidades y las pertenencias, y la apropiación de nuestro lugar en un mundo en transformación.
Supimos que el tema de la impunidad está en el origen de la creación de Impunity Watch, como explicó Marlies Stappers (directora ejecutiva de esta organización) a Manuel Higueras y Sofía Duyos, de la FundaciónMadrid Paz y Solidaridad, en una entrevista que emitimos. Marlies Stappers nos contó, entre otras cosas, cómo es necesario fomentar una cultura de la legalidad en el conjunto de la población, fortalecer y «civilizar» las instituciones del Estado, y preservar los recursos para el uso equilibrado por los ciudadanos del país.
Reflexionamos sobre las políticas de memoria en sociedades afectadas por la represión estatal o/y la emigración.
Conversación con Iliana Martínez, especialista en relaciones internacionales y co-guionista del documental «De Nadie», dirigido por Tin Dirdamal, sobre las experiencias de la emigración centroamericana.
También estuvo con nosotras Sofía Duyos, para denunciar las violencias sufridas por las poblaciones guatemaltecas en el contexto de la «tiranía de Ríos Montt» -el genocidio perpetrado durante el conflicto armado- y los efectos de las mismas en prácticas tan extendidas en la actualidad como el feminicidio.
Escuchamos la canción “Tierra de Luz”, interpretada por Mercedes Sosa y Lila Downs. Mercedes Sosa, mejor conocida como “La negra”, vivió el exilio a causa de la dictadura argentina de Videla y es una de las voces más emblemáticas de América Latina. Por su parte, las canciones de Lila Downs están atravesadas por los cruces de fronteras. En “Tierra de Luz” estas dos voces, argentina y mexicano-americana, se unieron para rendir un homenaje a la tierra que se ha dejado, a la tierra que todos llevamos dentro, en nuestros recuerdos, en nuestras palabras y en nuestros silencios.
Para escuchar el programa pincha aquí