96. De los centros sociales okupados al 15-M


Desde la sección “El recuerdo del presente”, este programa está dedicado a interpretar desde una perspectiva histórica la situación abierta con la protesta del 15-M y el nuevo mapa político derivado de los resultados de las elecciones autonómicas y regionales de 2011 en España.

El programa se abre con el balance de una experiencia de autogestión política y cultural señera de Madrid: la del Centro Social Autogestionado El Seco, situado en el Puente de Vallecas, que acaba de cumplir 20 años de actividad cultural y de protesta. Entrevistamos a tres miembros activistas del Seco que han trabajado en tres períodos de la trayectoria del Seco: Nacho Murgui, uno de los iniciadores de la experiencia de esa autogestión y actual presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM); Kois, perteneciente a una generación siguiente de activistas; y Talma Alba, una veterana del activismo integrada en la última hornada de miembros activos del centro. Con ellos evaluamos la contribución de centros como El Seco a la transformación de los formatos de autoorganización política y cultural de la juventud desde comienzos de los años noventa del siglo XX, a la canalización de respuestas a las políticas de privatización de los servicios públicos en los barrios de las ciudades grandes.

De esa experiencia concreta pasamos a realizar una primera evaluación, necesariamente de urgencia, del llamado movimiento del “15-M” que en la fecha en la que tiene lugar el programa mantiene su primera expresión en una acampada en diversas ciudades de España y en la Puerta del Sol de Madrid. A pesar de la novedad y la espontaneidad de este fenómeno, algunas de sus claves explicativas se encuentran en las respuestas de autoorganización juvenil colectiva que se han venido dando a las políticas municipales, regionales y estatales sobre los barrios populares de grandes ciudades.

Esta reflexión nos sirve para desembocar en un análisis de las políticas sobre la ciudad desde la llegada de la crisis económica, y los efectos previsibles de la irrupción del movimiento del 15-M sobre la autoorganización ciudadana en los barrios.

Lo jalonamos con un poco de música, representativa de dos momentos en la trayectoria del Seco: “Luna Rossa” de Banda Basotti y “Parada en Seco” de Desechos.

Y después nos fuimos a Sol.

Para escuchar el programa pincha aquí


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *