Roberto Morales nos ofreció un nuevo repaso a la actualidad de la historia en internet a través de un análisis de los blogs de temas históricos más destacados y entrevistamos a Braulio Pareja, redactor de Portal de Historia Moderna.
Arrancamos el programa con una reflexión de actualidad sobre un tema que estaba dando mucho que hablar esa misma semana y sobre el que Contratiempo ha dejado sus impresiones en esta página: el Diccionario Biográfico Español. En esta ocasión, leímos algunos fragmentos de Juan Pablo Forner, Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de España. Barcelona, Labor, 1973. Ed., pról. y not. de François López. (Publicado por vez primera en 1816, pero compuesto en torno a 1788). Concretamente, desencadenamos una primera reflexión alborotada en torno a los siguientes pasajes del capítulo 2 «Un cuerpo o sociedad literaria no es a propósito para escribir bien la historia»:
[…] entre una historia y una compilación de hechos hay la misma diferencia que entre un edificio y los materiales de este mismo edificio dispuestos con separación para ejecutar la fábrica, y es fácil asimismo inferir que si la perfección de las obras de un arte resulta de la grandeza y fuerza particular con que dotó la naturaleza al talento del artífice, es casi imposible que la concurrencia de muchos pueda producir una historia que no sea desigual, desproporcionada y monstruosa en las cosas, en el orden y en el estilo. Si como han pretendido algunos la composición de una historia hubiera de reducirse a una simple y desnuda compilación de hechos, adoptando un plan cronológico, y poseyendo los materiales correspondientes, pudiera sin duda y a sociedad formar una historia que no fuese demasiadamente desigual en sus partes. Aun así el estilo no sería uniforme y dejaría entrever la diferencia de las manos. Tal pedazo sería florido, tal seco y descarnado, tal severo y conciso, tal gracioso y encantador, y tal también desabrido y tosco: porque, al fin, es difícil que los individuos de una sociedad sean todos grandes talentos y es todavía más difícil que los que no lo son quieran someterse a la corrección y lima de los mejores"
"Convencida tal vez la Real Academia de la Historia del conocimiento de estas verdades, se propuso en los estudios de su fundación dedicarse toda a la formación de unos Anales, y a la de un Diccionario histórico universal de España, deducido del índice que resultase de aquéllos con el fin de aclarar lo cierto en los hechos dudosos, purgar de fábulas nuestras antigüedades, fijar las épocas, desentrañar las genealogías y sucesiones, formar descripciones exactas de las provincias, así antiguas como modernas, y en suma dar seguridad a la historia con la varia e inmensa muchedumbre de sus objetos. La Real Academia adoptó sabiamente la ocupación que en estos asuntos puede desempeñar ventajosamente una sociedad de eruditos. Artículos separados, disertaciones, memorias, investigaciones singulares, adquisición, ilustración y publicación de documentos de todas especies, distinciones de puntos dudosos, son propiamente las obras y ministerios en que puede ocuparse una congregación para que, purificados en ella los materiales, pasen al que ha de labrar con ellos el edificio de la historia. Esta es la gran utilidad de estas academias, y ciertamente utilidad muy superior a cuanto se pueda ponderar.
[…]
Cuando el historiador halla a la mano los materiales que necesita, corre como en un campo abierto, y desembarazada la pluma, labra el edificio con mayor fuerza y celeridad"
Tras el arranque Roberto Morales elaboró una clasificación de blogs históricos españoles, entre los que identificó los siguientes tipos:
-Educativos (Realizados por profesores de enseñanzas medias y alumnos)
http://www.profesorfrancisco.es
http://algargos.lacoctelera.net/
http://algargosarte.lacoctelera.net/.
http://bachiller.sabuco.com/historia/index.htm
http://historiazuer.blogspot.com/
http://historiazueralumnos.blogspot.com/
-Grupos de Investigación e Instituciones
http://www.blogdelmarqexcavaciones.com/
http://blogs.sapiens.cat/buscatemploaugusto/
http://fusiladosdetorrellas.blogspot.com/
http://usensicilia.blogspot.com/
-Profesionales académicos
http://clionauta.wordpress.com/
http://justoserna.wordpress.com/
http://pedroamoros.blogspot.com/
-Profesionales independientes (como él mismo)
http://mediterraneoantiguo.blogspot.com/
http://enlahistorioteca.blogspot.com/
http://historiaruiz.blogspot.com/
http://www.reporterodelahistoria.com/
-Falsos blogs
http://www.bloganavazquez.com/
http://www.blogdeldiscobolo.com/category/exposicion/
http://www.marqalicante.com/contestania/
http://www.elblogdelnilo.com/2010/10/
http://blogs.periodistadigital.com/antoniopinero.php/http://www.antoniopinero.com/blog.html
-Blogs auxiliares (de materias afines)
http://www.madrimasd.org/blogs/futurosdellibro/
http://archivisticaysociedad.blogspot.com/
– Amateurs
http://www.reinadodecarlosii.blogspot.com/
http://iberiamagica.blogspot.com/
http://recuerdosdepandora.com/milhaud/
Para escuchar el programa pincha aquí