Entrevistamos a Carlos Fonseca, autor de la célebre novela Trece Rosas Rojas. Especialista en información sobre terrorismo, fenómeno que cubre desde hace más de veinticinco años, Fonseca inició su carrera con textos como el ensayo Negociar con ETA, publicado en 1996, sobre las conversaciones entre el Gobierno y la banda terrorista. Es también autor de Garrote vil para dos inocentes. El caso Delgado-Granados (1998); Rosario Dinamitera. Una mujer en el frente (2006). Trece Rojas Rosas fue un verdadero éxito literario, y se adaptó al cine en un film dirigido por Emilio Martínez Lázaro en 2007, que cosechó cuatro premios Goya. Su última obra es Tiempo de memoria (2009), basada en un hecho real: el intento de asesinato del general Franco el 19 de julio de 1936.
Con él hablamos de periodismo, ficción e historia, y de los múltiples relatos -complementarios- que pueden construirse en torno al pasado.
En la segunda parte del programa dimos continuidad a la conversación iniciada en mayo con miembros de Intermediae y pensart en torno a la mediación cultural y a las políticas culturales en Madrid. Hablamos de la cultura como un proceso abierto a la interpretación, generador de sentido y de identidades.
Hablamos también del último disco de PJ Harvey, Let England Shake. Álbum recién publicado, grabado hace más de un año en Dorset y del que parece que Polley Jean comenzó a escribir las letras antes que la música. De hecho, la artista ha mencionado la poesía de Harold Pinter y de T.S. Eliot como influencias, así como el arte de Dalí o de Goya, y las referencias musicales de The Doors, The Pogues, y The Velvet Underground. También habla en las entrevistas concedidas hasta la fecha de su inmersión en la historia de la Primera Guerra Mundial, que en principio constituye la referencia en torno a la que está construido el disco, pero también explica que ha buceado en materiales contemporáneos sobre conflictos en Irak y Afganstán en los que intervienen las tropas británicas.
Harvey ha afirmado que siempre se ha sentido concernida por la realidad política y que después de White Chalk sabía que quería hacer un disco para la comunidad y que tuviera un tono elevado y reconfortante (uplifting). En su percepción Inglaterra vive inmersa en un ciclo de conflicto, cuyo origen ha ubicado en la Primera Guerra Mundial (conflicto del que todavía hay memoria) pero que trae hasta la actualidad, hasta la presencia de tropas inglesas en Afganistán.
El disco es una llamada de atención sobre la necesidad de elaborar otros relatos alternativos –que recuperan la pérdida y el estéril sacrificio colectivo- a la historia oficial que generalmente ha exaltado el sentimiento de victoria como elemento clave para la construcción nacional. Es un aldabonazo al imperialismo británico y una llamada de atención sobre sus violencias.
Escuchamos una de las canciones, en este sentido, más emblemáticas, del disco, England, que empiezan con unos versos que son una auténtica declaración de intenciones. I live and die through England, (que no es lo mismo que for England), y a partir de esta preposición la historia –que nos cuenta Harvey en su disco- se altera por completo y emergen, de hecho, una pluralidad de historias –de voces- que es seguramente el propósito último de esta apuesta consistente y apabullante desde un punto de vista musical.
Despedimos el programa con Gil Scott Heron, que acababa de fallecer, escuchando la parte segunda de uno de sus últimos temas, autobiográfico, On Coming from a Broken Home.
Para escuchar el programa pincha aquí