99. Testimonio desde las ex-colonias: experiencias y narrativas desde Guinea Ecuatorial, El Sáhara Occidental y Perú.


Hemos dedicado este programa a indagar en el impacto personal y subjetivo que la difusión de la historia del pasado español y sus colonias o territorios del antiguo imperio de época moderna han dejado sobre algunos de sus sujetos. Han querido participar en el programa muy amablemente y con mucha pasión: Zahra Ramdán, presidenta de la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE), Humberto Riochí, sociólogo y vinculado a la Asociación para la Solidaridad y la Democracia en Guinea Ecuatorial (ASODEGUE) y Rubén García Haro, miembro de la Asociación ARI-Perú.

Hicimos un viaje apasionante por lo que se les enseñó en una escuela colonial que enseñaba los ríos de la Península Ibérica mientras ignoraba completamente las realidades locales, por la España que se encontraron al venir como inmigrantes o refugiados políticos y la mirada que en el presente hacen hacia su tierra de origen y su pasado. Se regocijaron de lo que son, de su posibilidad de transitar culturalmente por dos culturas, sin dejar por ello de comprender la perversión del hecho colonial y denostando la incultura del español medio sobre sus países, el abandono de esa memoria por parte de España y el poco interés demostrado en sus países una vez abandonados.

El vídeo de Flor de Retama de You tube, pincha aquí.

Escuchamos música saharaui de la gran voz Mariam Hassan, el tema fantástico de «Flor de Retama» en castellano y quechua, interpretado por Lisbeth Marallano para no olvidar la matanza de Huanta de 1969 y al cantante fang guineano, Maele.

Para escuchar el programa pincha aquí


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *