111. Semprún/memoria/poética/política


Jorge Semprún (1923-2011), superviviente de un campo de concentración en la etapa final de la “Solución Final”, autor literario de éxito desde su primera novela El largo viaje, de 1962, que narra justamente el viaje desde su detención por la Gestapo en Francia a su llegada a Buchenwald, es por derecho propio candidato a formar parte de los estudios culturales sobre la memoria en la cultura moderna.

El eje de toda la obra literaria de Semprún es una reflexión recurrente, regurgitada, revisada y reiterada sobre la memoria. Lo es desde su primera novela de comienzos de los años 60 y a lo largo de todas sus obras posteriores. Pero además de las fuertes relaciones que Semprún establece entre memoria y literatura, y por tanto con la ficción, su obra contiene también elementos para una teoría de la memoria como herramienta de conocimiento, no sólo de creatividad. Una teoría que tiene a la memoria como pieza clave en una teoría del sujeto y del objeto, de la moral y de la realidad.

La posición de Semprún difiere en sus ejes fundamentales de la Gran Narrativa de la guerra y la transición. Y ese descentramiento nos permite arrojar luz sobre los basamentos sobre los que se asienta ese consenso sobre el pasado traumático en la España posfranquista y su conocimiento y reflexión intelectual. Especialmente ahora que ya ha fallecido, Semprún se muestra como una suerte de camino histórico suprimido. Un camino sin duda unipersonal, individual e intransferible, a la vez que no culminado ni continuado.

El programa está entero dedicado a la noción y los usos de la memoria en la obra de Semprún, a través de la lectura de una conferencia de Pablo Sánchez León: “Jorge Semprún y su poética/política de la memoria en el antifranquismo”, leída y discutida en el conferencia internacional History. Otherwise: A Dialogue between History and Cultural Studies on the Spanish Civil War, Princeton University, 14-15 de octubre de 2011. El autor lee la conferencia ayudado por Juan Pascual Montoya, que aporta la lectura de los textos de Semprún.

Además el programa cuenta con un breve interludio musical, una versión de “Mack the knife” a cargo de Louis Armstrong, uno de los instrumentistas de jazz favoritos de Jorge Semprún.

Para escuchar el programa pincha aquí


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *