136. Literatura y feminismo en México con Marisa Trejo. Armando Silva sobre imaginarios sociales.


Entrevista a la escritora y catedrática de Chiapas Marisa Trejo Sirvent sobre la literatura y los inicios del movimiento feminista en México. Marisa nos habló sobre las referencias desde las que se forjaron los movimientos feministas en el México de los años setenta y ochenta. También conversamos con ella sobre la mitificación de la mujer en la literatura, y su infravaloración mediante el recurso a categorizaciones como la que implica hablar de «literatura femenina». Asimismo, Marisa nos ilustró sobre dos escritoras paradigmáticas, referencias indispensables en la literatura mexicana, Sor Juana Inés de la Cruz y Rosario Castellanos, y sobre las maneras en como estas mujeres reflexionaron sobre la identidad femenina y las formas de dislocar y cuestionar las imágenes hegemónicas de la mujer.

Por último, nos contó las dificultades que las escritoras tuvieron tradicionalmente en México para dar a conocer su obra mediante su publicación y mediante su participación en festivales literarios. Marisa terminó leyéndonos un fragmento de un poema suyo titulado «Dame mi soledad».

Como agradecimiento a esta mujer de voz clara y fuerza extraordinaria, Contratiempo le dedicamos una vibrante versión de Paloma Negra en la voz también clara y poderosa de Lila Downs.

Y, desde San Francisco, os ofrecimos una entrevista inédita a Armando Silva, filósofo discípulo de Derrida que trabaja sobre álbumes de familia y reconstrucción de narrativas históricas a través del grafitti, y que tiene un proyecto muy interesante sobre «Ciudades imaginadas»: experiencias urbanas e íntimas para repensar el pasado.
Armando Silva nos habló sobre cómo a través de lo que él denomina «el fantasma social» se vinculan los imaginarios sociales con los espacios públicos. Nos explicó cómo los fantasmas cobran una extraordinaria densidad en contextos de máxima tensión emocional, y cómo los investigadores de los imaginarios sociales tratan de capturar estos fantasmas para devolverlos a la sociedad y provocar, de ese modo, un control racional de los mismos. Por otra parte, Silva explicó cómo comenzó estudiando los muros para llegar después al estudio de los imaginarios urbanos. En su trabajo planteó una desterritorialización del grafitti y lo cualificó como un tipo de acción y de escritura urbana. Con el tiempo, el grafitti dejó de ser un acto de protesta para quedar confinado al campo de la estética donde, bajo su punto de vista, dejó de ser grafitti. Precisamente la hibridación entre arte y grafitti es el objeto de su próximo libro, de título «Imaginarios en la sombra social».
También conversamos con Silva sobre sus trabajos acerca de las imágenes (recopiladas en álbumes) y su papel en la articulación de la memorias íntimas familiares. En Álbum de familia se pretende detectar qué hechos relevantes de la vida se recogen en diferentes periodos, así como el sentido del propio concepto de archivo fotográfico y su gestión y la conexión de ambas cuestiones con la evolución de los imaginarios sociales.
Por fin, Armando Silva nos habló de su proyecto Ciudades Imaginadas y, en concreto, del libro Sevilla Imaginada. Silva terminó reflexionando sobre la posibilidad de reimaginar las ciudades desde espacios virtuales en los que la juventud se mueve con especial fluidez, y despidió el programa invitándonos a escuchar Yellow Submarine.

Si quieres escuchar el programa pincha aquí


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *