Este lunes 11 de noviembre os ofrecemos una conversación entre Pablo Sánchez León, Esther Pascua Echegaray y Marisa González de Oleaga, profesora de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia sobre los relatos de que disponemos para narrar experiencias sociales pasadas. La excusa es el libro que Marisa acaba de editar titulado: En Primera Persona. Testimonio desde la Utopía (NED Editores, 2013), un continuador legítimo de su anterior publicación: El hilo rojo. Palabras y prácticas de la utopía en América latina (Paidós, 2009). Alrededor de los 15 artículos que componen el libro y que rememoran comunas libertarias de los sesenta, comedores populares, radios libres campesinas o colonos galeses vamos a hablar de los lugares por los que transita la memoria de experiencias y utopías históricas en América latina, de «otras formas de contar», de las dificultades para conectar los experimentos y los movimientos sociales de ayer y de hoy.
Tres maravillosos temas musicales interrumpen melancólicamente el hilo de la conversación: «Silencio de Corchea» del Tata Cedrón, nos traen la melancolía del arrabal argentino; «Ángel de la Bicicleta» de León Gieco nos acerca a la cumbia villera y la música del litoral viene de la mano de El Chango Spasiuk.