En este mes de febrero de 2014 cumplimos 5 años de emisiones. Y lo celebramos con unos programas especiales que tienen como protagonistas a algunos de nuestros colaboradores.
En este primer programa de la serie nuestro colaborador François Godicheau, de la Universidad de Burdeos, nos acerca a un interesante fenómeno de organización colectiva por parte de historiadores profesionales franceses sensibles a la gestión de la información y la interpretación sobre el pasado en la esfera pública del país vecino.
El éxito comercial de autores que escriben sobre aspectos de la historia de Francia en clave monárquica, antimoderna y antimusulmana ha fomentado el auge de una red de profesionales comprometidos con los usos públicos del pasado como una cuestión de salud pública. Los llamados historiadores vigilantes [historiens de garde] vienen desde hace casi una década desarrollando un discurso acerca de las relaciones entre conocimiento histórico y ciudadanía muy en la línea de lo que venimos reivindicando en Contratiempo. Su actividad no se queda sin embargo en el reconocimiento de la variedad de maneras de acceder a información sobre el pasado y la dignificación del público ciudadano crítico sino que ha dado pie a experiencias como el Comité de vigilancia sobre los usos públicos de la historia [Comité de vigilance face aux usages publics de l´histoire] (CVUH), que hace seguimientos del empleo público de términos como genocidio y de los contenidos de los libros de texto sobre historia en la enseñanza obligatoria.
Antes de esta colaboración, efectuamos una presentación oficial de Ediciones Contratiempo, que acaba de ser inaugurada en la página web de Contratiempo, y que acoge todo tipo de obras escritas que traten de alguna manera las relaciones entre el pasado y su conocimiento.
La música del programa corre a cargo de Rachid Taha y su emblemático tema “Ecoute moi, camerade!” de su disco Diwan2 (2006).
Puedes escuchar y bajarte este programa pinchando aquí.