En este programa nos adentramos con Joaquín Álvarez Barrientos, profesor de investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC de Madrid, en esas zonas grises, en esos juegos de espejos donde se diluye la frontera entre autenticidad y falsedad, entre original y copia, entre verdad y mentira, entre orden y desorden, entre ortodoxo y heterodoxo. Vamos a hablar de falsos, interpolados, pastiches, apócrifos y heterónimos en la historia, a propósito del libro, El crimen de la escritura. Una historia de las falsificaciones literarias españolas, recientemente publicado por este autor [Ábada, Madrid, 2014].
Machado, Lope de Vega, Max Aub, Fray Justo Pérez de Urbel, Eugenio D’Ors y muchos más muestran las relaciones poliédricas de los individuos con la realidad.
¿Quién mejor podía poner la música que el virtuoso del violín y gran falsario, Fritz Kreisler (1875-1962)? Su calidad interpretativa, compositiva y creativa le permitió engañar a todos los críticos hasta 1935, demostrando que falsificación y obra maestra pueden caminar armónicamente de la mano.
Si te interesa el programa, pulsa este enlace.