Este programa de Contratiempo se interesa por lo que hemos llamado el «ocaso de la conciencia del humanismo europeo», haciéndonos eco del libro de Paul Hazard “La crisis de la conciencia europea”, publicado en 1935.

Hablaremos con José Manuel Cuesta Abad, profesor de Teoría de la Literatura de laUniversidad Autónoma de Madrid, sobre el pensamiento humanista en el período de entreguerras.
La estela de destrucción y desolación política provocó en los intelectuales de este período una sensación de naufragio, de crisis, de fin de ciclo que los animó a pensar y dejar un legado sobre los fundamentos de la cultura europea. Hablaremos de la obra de Curtius, Auerbach o Husserl, entre otros.
Queremos mirar hacia aquellas décadas como una suerte de cantera para un presente que está lejos de aquellos ideales y aspiraciones, pero que también se debate por encontrar tradiciones sobre las que repensar las ciencias humanas.
La música de este programa hace hincapié en los movimientos de vanguardia en Europa contra las

sobrecargadas estéticas musicales de finales del XIX. El manifiesto de Jean Cocteau (1918) hablaba de componer una “música normal y corriente”; la “música utilitaria” (gebrauchsmusik) pretendía crear productos de consumo para el gran público. Arnold Sdhönberg revolucionaba la concepción de la música tonal con su notación dodecafónica y el neoclasicismo rompía con la música “emocional” del romanticismo. Escucharemos la “Serenata nº 24” de Schönberg (1924) y la “Hot Sonata” para saxofón alto y piano del checo Edwin Shulhoff.
Si quieres escuchar el programa, pincha aquí.