233. Represión del libro durante el franquismo. Nueva entrega de dirección única.


La historia de la cultura, y en particular la historia de la cultura española del siglo XX, está mutilada si no se explica la represión ejercida por el franquismo sobre el libro a través de la censura; de igual manera, la cultura escrita en España a partir de 1939 no pudo ser otra cosa que una cultura restringida a los márgenes de tolerancia del régimen dictatorial. Al estudio de estas cuestiones se dedican dos libros que aparecieron a principios del pasado otoño, casi simultáneamente, publicados por la editorial Trea: La persecución del libro. Hogueras, infiernos y buenas lecturas (1936-1951), de Ana Martínez Rus, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, y Letricidio español. Censura y novela durante el franquismo, de Fernando Larraz, profesor de la Universidad de Alcalá. Ambos afrontan, de manera complementaria, el estudio de un periodo de acoso a la libertad de la palabra a través del libro, el de la dictadura franquista: los medios que se empleó, la extensión de la represión cultural y las consecuencias que esto tuvo sobre la cultura española contemporánea. En nuestro programa de hoy, os ofrecemos una charla entre ambos autores y, por el camino, un tema musical (casi) inédito de Joan Manuel Serrat que fue objeto de autocensura, La Montonera.

ona bros

En la segunda parte del programa os ofrecemos una nueva entrega de Dirección Única. En ella nos servimos de varios documentos audiovisuales para tratar de ampliar nuestra mirada entorno al trabajo, la vida y la revolución. Comenzamos leyendo un texto de El agua que falta. Seleccionamos algunos diálogos de las siguientes películas: Los hermanos Marx en el Oeste (Edward Buzzell, 1940); Lugares Comunes (Adolfo Aristarain, 2002); American beauty (Sam Mendes, 1999); Up in the air (Jason Reitman, 2009); Tierra y libertad (Ken Loach, 1995); y La reprise du travail aux usines Wonder (1968). Cierra el programa un extracto de una charla de Santiago López Petit en el que se replantea la relación entre lo posible y lo imposible, al igual que la “comunidad de amigos” y la resistencia. Nos acompaña la canción “Sit Down”, de Carl B. Stokes with The Oliver Nelson Orchestra. Si quieres escuchar el programa pincha aquí.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *