En este nuevo programa de Contratiempo, nos interesamos por dos movimientos antropológicos y poéticos de la contracultura estadounidense en los 60 y los 70: Etnopoética y Language. No solo fueron tendencias influyentes de la poesía experimental e innovadora, sino que renovaron paradigmas académicos e instauraron un modelo de investigación-creación en el que trataron de conjugar lo crítico y lo creativo, episteme y poiesis.
El interés por pueblos distantes de nosotros fue también un intento de una cultura de verse a sí misma con distancia, de representar su propia diferencia. En la tradición del modernismo, impulsaron prácticas poéticas no convencionales desde el disentimiento político sexual, racial o social y, sobre todo, llamaron la atención sobre la crisis del espacio público de la sociedad norteamericana desde la perspectiva de la creación poética experimental (un aspecto que seguramente abordaremos en un programa posterior).
En la segunda parte del programa Pedro Tena entrevista a Nacho Fernández en torno a la obra del poeta, ensayista y activista Gary Snyder (San Francisco, 1930), cuya producción y sensibilidad poética estuvo ligada en sus inicios al movimiento beatnik y a estos otros movimientos, y cuyo pensamiento y fundamento social, espiritual, ético y estético ha ido acompañado también de una práctica en la que se aboga por recuperar el vínculo esencial con lo salvaje (el conocimiento de la vida natural y la intimidad con ella) sepultado por el progreso, el tecnicismo y la modernidad y por reivindicar las tradiciones orales de las culturas amerindias.
Como siempre, acompañaremos nuestras evocaciones con buena música: Didling (canto gaélico), Fortunate Son (Creedence Clearwater Revival), Canto Tuva, Canto de garganta Inuit, Working Class Hero (John Lennon) y RePercusiones (Fátima Miranda).
Si quieres escuchar el programa pulsa aquí.