242. Historia Social de la Cultura Escrita. Las cartas en la historia de España.


En este programa os ofrecemos una charla con Antonio Castillo, Verónica Sierra, Guadalupe Adámez y Laura Martínez, profesores e investigadores de la Universidad de Alcalá, miembros del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y del Grupo de Investigación Lectura, Escritura y Alfabetización (LEA). Esta charla tuvo lugar en el Teatro del Barrio de Madrid, y en ella nuestros cuatro invitados nos hablaron del enfoque de historia social de la cultura escrita, presentaron su trabajo colectivo y expusieron las aportaciones que cada uno de ellos ha venido realizando.

En una medida importante, el grupo ha centrado su labor en el estudio de las cartas, que lejos de ser meras fuentes secundarias, se erigen en objeto principal de su labor investigadora, de ahí que se aborde su comprensión en su integridad, atendiendo no únicamente a los contenidos, sino también a la materialidad de las cartas, su circulación, usos, etc. En definitiva, se propone entender la escritura en su dimensión social, lo que implica comprender cuál es el propósito de las cartas en el contexto socio-histórico en el que fueron escritas. Respecto de los contextos, se presta una atención especial a los así llamados “acontecimientos de movilización masiva” (guerras, revoluciones, exilios, etc.).

Los niños españoles de Dinamarca - Estacion de CopenhagueEl trabajo de nuestros invitados cubre un amplio periodo de la historia de España y, como muestra, el pequeño botón de lecturas de cartas que os dejamos en la última parte del programa, con cuatro testimonios que dan cuenta de situaciones tan diversas como las de una viuda madre de un hijo al que pone al día de sus penosas circunstancias a principios del siglo XVII, o una maestra inglesa que participa en el traslado de cuatro mil niños vascos a Inglaterra durante la guerra civil.

Puedes escuchar el programa aquí.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *