Imagen cabecera: Catwoman – Minerva Valencia de Puebla. Trabaja como una niñera en Nueva York y envía 400 dólares a la semana. Serie La verdadera Historia de los Superhéroes (Dulce Pinzón, 2012)
Dedicamos nuestro programa a entrevistar a Marisa Ruiz Trejo, investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid, quien acaba de terminar una reciente investigación sobre la producción y uso de las radios latinas en Madrid. El trabajo, titulado «Amor al aire», se centra en la conformación de la identidad «latina» a través de las ondas sonoras, el marketing de las emociones, la música, la mercantilización de la información pero también las resistencias.
El «amor romántico» y la «sexualidad sin amor» que reproducen la mayoría de las canciones de las radios latinas contribuye a construir representaciones de «hombres latinos» asociados a la virilidad y la fuerza y de «mujeres latinas» como complemento de los varones; pasivas que solo tienen agencia a costa de su hipersexualización y heterosexualización. No obstante, también existen resistencias a los mandatos sonoros patriarcales y, además, han surgido otras identidades alternativas, críticas con la vivencia estereotípica, especialmente en los espacios de representación, reapropiación y negociación de las mujeres, indígenas y lesbianas migrantes. Para ilustrar los argumentos sobre las industrias musicales latinas dominantes, seleccionamos la canción «Yo también» interpretada por Marc Anthony y Romeo Santos y la mezclamos con una canción feminista «Libre, atrevida y loca» de Miss Bolivia, Rebeca Lane y Ali Gua Gua . Por otro lado, escuchamos a grupos migrantes como Las Cafeteras («La bamba rebelde») y La Santa Cecilia («Ice») así como a las hiphoperas feministas de Krudas Cubensi («La gorda»). Al final, Marisa nos comparte el texto de Audre Lorde «La transformación del silencio en lenguaje y acción» y escuchamos Corasón.
Para escuchar el programa, pulsa aquí