248. Movimiento Okupa: Temps de Can Vies. Dirección Única.


En este programa conversamos con Pablo Rogero sobre la película documental que ha coordinado Temps de Can Vi(e)s, y que se proyectó el día 7 de diciembre en el Teatro del Barrio de Madrid. En el documental se lleva a cabo una crónica de los hechos que tuvieron lugar a finales de mayo de 2014 a raíz del desalojo y posterior derribo parcial de este Centro Social Autogestionado, con 17 años de historia a sus espaldas. La crónica de estos hechos y de las reacciones que siguieron al desalojo dará lugar a la reflexión en torno al concepto de autogestión y de violencia, y a los modelos de políticas urbanas.

2015-12-17 (2)

El movimiento okupa, surgido en España en los primeros años 80, experimenta una evolución en nuestro país, a grandes rasgos, similar a la que adopta en otros lugares de Europa. Si en los 90 se considera parte de la diversificación de las luchas sociales que tienen por referencia principal la denuncia de los efectos negativos de la globalización, desde principios del siglo presente vuelve a vincularse a cuestiones más locales y toma la autogestión como principal seña de identidad. La autogestión es fundamentalmente una experiencia política que impugna el orden institucional, y la razón principal de desalojos y derribos. Los CSA se colocan en el punto de mira de las instituciones, en suma, porque encarnan experiencias y maneras de hacer política con las que los poderes convencionales no empatizan y mucho menos toleran.

Para profundizar en estas y otras cuestiones sugerimos la lectura de:

Movimiento okupa: treinta años de lucha urbana contra la economía de mercado

La okupación como transformación del estado presente de las cosas

¿Dónde están las llaves? El movimiento okupa: prácticas y contextos sociales

Puedes ver el coloquio que se celebró en la Uni del Barrio, con Pablo Rogero (coordinador del proyecto y profesor en Datecuenta), con el periodista Alejandro Torrús y con Lucía Lois, de la asamblea del patio Maravillas, aquí.

 

autonomia obreraEn esta edición de Dirección única visitamos el Archivo digital de la Autonomía obrera, donde se recogen experiencias, publicaciones y libros del otro movimiento obrero, es decir, el movimiento asambleario y anticapitalista que estuvo detrás de las luchas autónomas que durante el franquismo y la transición democrática recorrieron el Estado español. El proyecto, que pretende ser «una intervención política sobre la memoria», consta de un libro: «Luchas autónomas de los años setenta. Del antagonismo obrero al malestar social«, publicado con licencia Creative Commons por Traficantes de sueños y coordinado por la Fundación Espai en Blanc, con el apoyo de Arteleku y la Universidad Internacional de Andalucía. El proyecto consta también de la película documental «Autonomía obrera», dirigida por Orsini Zegrí y Falconetti Peña, de la que escucharemos varios cortes. Todos estos materiales pueden ser consultados en la webarchivo autonomiaobrera.net
En la primera parte del programa escuchamos «Okupación», del grupo Barricada. En la segunda parte nos acompaña la canción «Maremma Amara» en la voz de Catalina Bueno y «Ordine Pubblico», del grupo Starfuckers.

 

Puedes escuchar el programa aquí

 

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *