250. Perspectivas etnográficas de violencia y territorio desde lo indígena. Nada es igual que la caída del imperio romano


En la primera parte de este programa, viajamos hasta la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en México para entrevistar a Lurgio Gavilán Sánchez y Vicente Torres Lezama, dos antropólogos de origen quechua, autores del libro “Comunidades de América Latina. Perspectivas etnográficas de violencia y territorio desde lo indígena”. Este libro reúne diez ensayos de investigadore/as indígenas sobre la violencia, diferentes conceptualizaciones del territorio, su ritualidad y la resistencia ante la violencia desde la experiencia etnográfica. También escuchamos la canción “Coca Quintucha” de Magaly Solier y el poema “Canto coral a Tupac Amaru” en la voz de Julio Montesinos, recomendados ambos por los entrevistados.

En la segunda parte hacemos un comentario del artículo de Niall Ferguson publicado el 15 de noviembre, en el que se comparaban los atentados de París con la caída del Imperio Romano. Haremos un repaso a las últimas teorías historiográficas sobre las migraciones de los pueblos bárbaros y la caída del Imperio. En concreto, explicaremos algunas de las teorías sobre la acomodación de los bárbaros en la sociedad imperial, el modo en que se ha criticado a quienes dan por supuesta la etnicidad bárbara como algo unitario y recordaremos las aproximaciones que hablan más bien de una transformación paulatina del imperio. Más importante, opinamos que es hora de dejar de usar este paralelo histórico y abandonar la visión de una civilización en permanente riesgo de caida, amenazada por un otro bárbaro, genérico y sin forma. Es inhumano juzgar de este modo las migraciones de refugiados. La idea de la caída de Roma no puede seguir explicando nuestro mundo.

Puedes escuchar el programa aquí.

Algunos otros links citados:
El artículo original de Ferguson
Dos críticas interesantes al trabajo del propio Ferguson, aparecidas en The Guardian y en la New York Review of Books.
El artículo del New York Times sobre la situación en Raqqa está aquí.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *