En este programa de Contratiempo vais a encontrar dos intervenciones de dos colaboradores a los que no entrevistamos, sino que ellos nos presentan un comentario y una conferencia.

Hemos pedido a John Hudson, experto en derecho medieval de la Universidad de St Andrews (Escocia), que nos haga un balance de las frecuentes conmemoraciones que han tenido lugar en todo el mundo para celebrar la Carta Magna inglesa por su 800 aniversario (1215-2015) y que nos evalúe su significado actual.
Después os ofreceremos la primera parte de una conferencia que impartió Emilio Silva, periodista y fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, en la Universidad Autónoma de Madrid el pasado 18 de enero con el título: «¿Tardofranquismo y Postfranquismo? Reflexiones sobre la memoria y el genocidio en la Historia reciente española». En un próximo programa pondremos la segunda parte de esta conferencia que interpreta los silencios que todavía articulan nuestro vínculo con el pasado reciente.
Memoria en Inglaterra, desmemoria en España, vamos a acompañar estas dos intervenciones con diferentes temas musicales. La tradición musical escrita en Inglaterra es tardía, pero la isla recibió la influencia de la polifonía de la Escuela de Notre Dame francesa desde el siglo XII. Nuestro primer tema pertenece a un repertorio de polifonía sacra escrito en Inglaterra en el siglo XIII. Le seguirá un motete compuesto por John Dunstable (1390-1453), «Salve Regina Misericordia«. Como introducción de la segunda parte del programa escucharemos a la Banda The Stranglers con su cantante y guitarra Hugh Cornell, quienes en 1990 sacaron su décimo álbum titulado «10», que incluía el tema «Always the Sun» para que nos ayude a levantar el espíritu en pleno enero y conjurar las nieblas.
Si quieres oír el contenido completo de este programa, pincha este enlace.