En la edición de hoy proponemos una cierta mirada sobre el escritor John Berger desde su visión de la historia. En la primera parte entablamos un diálogo con Ester Catoira, periodista y estudiosa de su obra, para evocar los temas que constituyen la esencia de la narrativa y el pensamiento de este autor: trabajo, poder, campesinado, memoria, emigración, prisión, animales, arte, resistencia, lenguaje, hogar, muertos. En cierto modo, sus libros -una encrucijada de disciplinas en las que se dan la mano el arte, la literatura, la sociología, el feminismo, la filosofía y la antropología- son una ilustración de los distintos aspectos de la conocida frase de Marx «todo lo sólido se desvanece en el aire». Sus narraciones, pobladas de voces que nos hablan desde el pasado sin dejar de cuestionar el presente, son formalmente complejas, con cambios de narrador, mezcla de realidad y ensoñación, de prosa y verso, pero su objetivo es siempre la claridad.
En la segunda parte del programa conversamos con Pilar Vázquez, su traductora al español de la mayor parte de su obra y una conocedora de excepción de su personalidad y su trayectoria. No podía faltar en esta ocasión que la música con la que nos acompañamos haya sido escogida entre las referencias musicales de Berger: Yasmine Hamdan (La Mosh Ana), Tom Waits (Green Grass) y John Coltrane (Every Time We Say Goodbye).