Dedicamos un programa monográfico a los libros de Owen Jones, «Chavs. La demonización de la clase obrera«, Capitán Swing, Madrid, 2012 [2011] y «The Establishment. La casta al desnudo», Seix Barral, 2015 [2014].
Para ello, conversamos con Justin Byrne, historiador británico experto en movimiento obrero en España, que vivió los cambios de finales de los setenta y principios de los ochenta en Inglaterra, hasta que como “exiliado voluntario” abandonó su país. La intención, mas que analizar críticamente la obra de Jones, es ofrecer nuestro programa como tribuna para hacernos eco de sus preguntas y sus enfoques. Owen Jones nos ofrece en sus libros un contrarrelato de la cadena causal del discurso dominante en los medios y entre los partidos de centro y centro-derecha para explicar, desde 1979 hasta hoy, la creación de un estereotipo cruel de los trabajadores como parásitos del Estado, racistas, vagos, antisociales y cómicos, que en el fondo retrata a todo un Establishment caracterizado por sus concepciones clasistas, sus enormes privilegios, sus redes de relación exclusivas y sus estrategias de reproducción a costa de lo público. Jones no solo deconstruye las narrativas de clase, también propone lo que ha dado en llamar, las líneas programáticas de una “Nueva política de clase”. Traemos el tema al programa también porque nos parece que sus reflexiones pueden ser útiles para pensar los cambios en España desde la Transición a hoy.
Jones desnuda los paradigmas neoliberales que responsabilizan al trabajador de su condición; que alaban las virtudes de una meritocracia injusta porque las condiciones de juego son desiguales desde el nacimiento; que acusan a los trabajadores e inmigrantes de abusar de los servicios e instituciones públicas, cuando quienes lo hacen son los privilegiados; que niegan las clases sociales, mientras deterioran los mercados de trabajo; que celebran el triunfo de los intereses individuales, mientras destrozan los vínculos comunitarios. Owen pone al descubierto la necesidad de reconquistar la cultura, los conceptos de los que hablamos, las palabras, los discursos, rehacer las representaciones del orden social, reformular una nueva política y recuperar la dignidad de los trabajadores.
Un tema musical del cantautor y activista inglés Billy Bragg nos acompaña en este programa: To Have and To Have not (de su álbum «Life’s a riot with spy vs. spy», 1983), un resumen, un análisis estructural fuerte, condensado solo en unos versos: no hay hay trabajo para todos; no es responsable quien no lo alcanza.
Si quieres escuchar el programa, pincha en el este enlace.