264 Historia social de la cultura escrita: Presentación del libro Cartas Presas de Verónica Sierra


20

Carta de Humberto Alonso Pérez a su mujer, Carmina, y a su hijo, Guillermo. Cárcel de El Coto (Gijón), 14 de abril de 1938. Museo del Pueblo de Asturias, Gijón, Correspondencia familiar de Humberto Alonso Pérez. Concedido permiso del museo.
Carta de Humberto Alonso Pérez a su mujer, Carmina, y a su hijo, Guillermo. Cárcel de El Coto (Gijón), 14 de abril de 1938. Museo del Pueblo de Asturias, Gijón, Correspondencia familiar de Humberto Alonso Pérez.

En este programa os ofrecemos parte del audio de la presentación del libro Cartas Presas de Verónica Sierra, que se hizo en el Teatro del Barrio de Madrid el pasado día 25 de abril. Acompañamos a la autora ese día Noelia Adánez y Pedro Tena, así como los músicos Dante Areal y Pablo Guiducci, que interpretaron en directo algunas canciones inspiradas en cartas y poemas «carcelarios» y en acciones de resistencia popular llevadas a cabo en contextos represivos (Joan Manoel Serrat, Luis Eduardo Aute, Mercedes Sosa. En el audio que os ofrecemos hemos rescatado, principalmente, la intervención de la autora del libro, en la que explicó lo que motivó la elaboración de este estudio, así como algunos aspectos de la así llamada “historia social de la cultura escrita”, de la que ya tuvimos ocasión de hablar con los miembros de SIECE (Seminario Interdisciplinar de Estudios de Cultura Escrita) en otro programa que Contratiempo dedicó a estos temas.

Verónica Sierra ha rescatado en este libro lo escrito por presos y presas para los que -como nos recuerda la autora- la escritura y la vida pasaron a ser prácticamente una misma cosa durante los años de la Guerra Civil y del Franquismo. La prisión es la piedra angular de los sistemas represivos y ha sido ampliamente estudiada pero no así desde la perspectiva de la historia de la cultura escrita. Al adoptar este punto de vista, Verónica Sierra presenta el sistema penitenciario como un “universo gráfico”, como un espacio de producción de escrituras. Su propósito es acometer su estudio dando respuesta a las siguientes preguntas acerca de la actividad de presos y presas. ¿Cómo escribían? ¿Cuándo lo hacían? ¿Dónde escribían? ¿Por qué escribían? ¿Para quiénes escribían, dónde se conservan actualmente esos escritos y qué caminos han recorrido hasta llegar a nuestros días?.

Tarjeta postal ilustrada de Marcelino Díez López a su mujer, Melchora Muñoz. Prisión de Figueirido (Pontevedra), agosto de 1939. Cfr. Begoña DÍEZ MOYA (2009), «Marcelino Díez López. Postales desde la cárcel (1939-1941)», Entresiglos. Historia, Memoria y Didáctica, segunda época, núm. 8, pág. 46 [https://entresiglos20y21.wordpress.com/2005/09/03/para-ver/]. Libre de derechos (obra huérfana).
Tarjeta postal ilustrada de Marcelino Díez López a su mujer, Melchora Muñoz. Prisión de Figueirido (Pontevedra), agosto de 1939. Cfr. Begoña DÍEZ MOYA (2009), «Marcelino Díez López. Postales desde la cárcel (1939-1941)», Entresiglos. Historia, Memoria y Didáctica, segunda época, núm. 8, pág. 46
Uno de los principales méritos del libro es colocarnos frente a una documentación que deja en el lector una impresión digna de analizar, no tanto con relación al libro en sí cuanto con relación a la historiografía dominante. La sensación de que cada vez que nos cuentan la historia de la Guerra Civil y del Franquismo nos están hurtando “algo”: la vida de la gente; y el hecho de que tanto la guerra -por tratarse de un acontecimiento violento y poseer ya las características de una guerra total- como el régimen franquista, dieron lugar a experiencias de vida en las que la represión tiene un extraordinario protagonismo no solo para quienes se encuentran dentro de la prisión sino también para quienes están fuera. Asimismo, Cartas Presas nos ayuda a entender la importancia de la escritura en la gestión de las conciencias y el modo en como éstas, a través igualmente de la escritura, tratan de emanciparse de toda forma de control.

 

Podéis escuchar el programa aquí.

 

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *