Leer y oír leer. Ensayos sobre la lectura en el Siglo de Oro (Madrid: Iberoamericana, 2016) es el último libro de Antonio Castillo. Entre las dos tapas del volumen se reparte una serie de seis capítulos que repasan diferentes aspectos de la lectura en la España de los siglos XVI y XVII. Recopilando algunos de sus artículos previos sobre estos temas, Antonio comienza el viaje con el escrutinio de los libros del Quijote y un análisis las modalidades aceptadas y peligrosas de la lectura. Analiza, después, la lectura de los eruditos y sus anotaciones en cuadernos de lugares comunes, cuadernillos como el titulado Pan Quotidiano, en el que Pedro Velázquez anotaba diariamente las citas extraídas durante la lectura para después convertirlas en argumentos para sus conversaciones y sus escritos. Y analiza las lecturas en las cárceles, la lectura solitaria y los usos de los libros en comunidades de monjas, moriscos y beatas. Antonio Castillo nos recuerda constantemente a lo largo de estas páginas que leer es mucho más que leer libros, que la lectura es una actividad que desborda las fronteras estrictas del libro impreso. Nos lo cuenta tanto en una introducción breve (pero que repasa bien la evolución de la historia de la lectura durante estas últimas décadas) como en el capítulo dedicado a la lectura en la calle, donde desgrana la vida de coplas, avisos, carteles y panfletos. Y para acabar nos deja con una reflexión sobre el papel de la lectura en la autobiografía de distintos lectores.
En este programa podéis oír leer a Antonio sobre casi todas estas cuestiones, tenéis la posibilidad de escuchar al autor hablar sobre su propio libro y, sin duda, podréis reflexionar acerca de lo que significaba leer. Esa actividad tan cotidiana, que ocurre cada día bajo nuestras propias narices, pero de la que resulta muy difícil investigar.
Para empezar a oír, pincha aquí.
272. Leer y oír leer
