274. Arqueología de la guerra civil española


Aunque a simple vista no lo parezca, en Contratiempo también tratamos de arqueología. Arqueología medieval, Arqueología del próximo oriente y arqueología de la guerra civil, a la que dedicamos este programa. Nos gusta la arqueología que no sólo desentierra, sino que conecta con el siglo XXI, que modifica el modo en que las comunidades recuerdan y comprenden lo que ocurrió allí, bajo la tierra, hace años.

Enterramientos 1 y 2 del cementerio de los italianos
Enterramientos 1 y 2 del cementerio de los italianos, Campillo de la Serena

Por otra parte, no podemos negar que hemos abordado la guerra civil desde muy diferentes puntos de vista. Sebastian Faaber nos presentó en exclusiva el nuevo libro de Helen Graham, After the Wars in Spain: Lives Salvaged from the Dark Twentieth Century en el que analiza las conexiones entre cinco vidas y sus disyuntivas en torno al arte, la política y la guerra. Celia Kéren nos habló de la acogida de niños exiliados en Francia. Nuestro caleidoscopio de guerras civiles nos ha llevado a hablar de la represión franquista en Avilés y de la moda literaria en torno al conflicto y hemos escuchado el flamenco que dio voz a los subalternos durante la guerra civil.

En este programa añadimos un elemento más. Las excavaciones arqueológicas en trincheras, búnkeres, cementerios y campos de combate durante la guerra civil. De los restos materiales a los cuerpos abandonados y no reclamados. Nos hacemos eco de una creciente corriente de estudios en torno a las balas, las latas de sardinas, los uniformes, las insignias, la chatarra, los cuerpos y los nidos de ametralladoras. Un universo de restos materiales que dibuja diferentes visiones de un conflicto.

Hemos tratado en muchos programas de la labor de recuperación del pasado bajo la tierra, de las exhumaciones de fosas comunes y de la labor de las asociaciones de memoria histórica. Pero en esta ocasión nos hemos traido a una arqueóloga y un arqueólogo a charlar con nosotros. Los arqueólogos, por lo general, combinan una notable reverencia hacia la objetividad de los restos materiales con los que trabajan con una fuerte conciencia de la presión ideológica y política a la que están sometidas sus interpretaciones. Les gusta desmontar las ideas de los historiadores y de todo lo que esté escrito, pero también son conscientes de que unas cerámicas campaniformes negras con incisiones de pasta blanca pudieron ser interpretadas como el primer imperio español. De Ciempozuelos a Centroeuropa. En medio de esa tensión entre objetividad material y dificultad de la interpretación, los arqueólogos plantean preguntas propias y diferentes a las de otros investigadores, nos obligan a revisar las versiones comunes sobre lo ocurrido y reactivan, a veces dolorosamente, la memoria de lo pasado.

En la primera parte del programa Carmen Pérez Maestro nos habló de las campañas realizadas en el cementerio de los italianos de Campillo de Llerena y de las actividades formativas que llevó a cabo junto con jóvenes de la zona en una zona cercana, conocida con el nombre de «Punto de Mira» desde la guerra civil. Carmen, que también excava en Perú y en la Mérida romana, ha participado esta pasada semana en el SOPA16, un congreso dedicado a analizar el patrimonio en el mundo rural y que contó con una nutrida serie de comunicaciones en torno a la arqueología y el patrimonio de La Guerra Civil Española. Si os interesa esta cuestión no dejéis de consultar la hoja con los resúmenes de estas jornadas.

En el SOPA16 Carmen abordó uno de los temas más interesantes de los que tratamos en su entrevista, la Musealización de la historia bélica reciente, en la que se utilizaron parte de los restos de la excavación. A través de la pequeña experiencia del museo de la guerra civil española en Campillo de Llerena. Esta experiencia nos hace preguntarnos ¿para cuándo un museo de la guerra civil en España? ¿En qué condiciones sería posible la creación de ese museo? Antes de contestar esta pregunta y de dar paso a la segunda parte del programa hablamos con Carmen de otra cuestión, unos recorridos de género por la prehistoria, en los que aparece de nuevo la tensión entre objetividad e interpretación en arqueología.

parideramediana04

Alfredo González Ruibal, nuestro invitado en la segunda parte del programa, ha escrito abundantemente sobre la arqueología de la guerra civil. En 2016 ha publicado Volver a las trincheras. Una arqueología de la Guerra Civil española. Una simple búsqueda os llevará a su página de Academia pero no olvidéis que podeis seguir sus actividades y todas las noticias sobre arqueología y guerra civil a través de facebook y del blog Guerra en la universidad. Alfredo nos habló de los cuerpos no identificados ni reclamados, encontrados en terreno de nadie, y de la relación entre arqueología y memoria de la guerra civil. Nos habló también del impacto de las excavaciones y las exhumaciones sobre el contexto local, sobre el papel de estas actuaciones para solventar y cerrar los traumas relacionados con la violencia de la guerra civil.

Nos encanta saber que Carmen escuchaba con sus alumnos la canción «Los Maestros» de Barricada, en su disco, «La tierra está sorda». Como quizá recordaréis presentaron en una versión acústica en nuestro programa, hace ya algunos años. La recuperamos con mucho cariño. Con Alfredo escuchamos «Die Moorsoldaten», una especie de himno utilizado por los combatientes alemanes y austriacos de las brigadas internacionales.

Puedes escuchar el programa aquí.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *