275. Resistencia cultural y acción artística en la Transición española: Estrujenbank


A quienes aún no sean seguidores infatigables de Contratiempo puede que les interese saber que la muy transitada Transición española y sus múltiples revisiones en todos los aspectos forman parte importante del itinerario de este programa desde sus inicios. Esto se hace evidente con un breve repaso de algunos de nuestros títulos: desde el movimiento Okupa, que surgió en España en los primeros años 80,  hasta la revisión historiográfica de la cultura de la transición, incluyendo la movida,  o incluso la transición como “objeto extraño” examinado desde la historia postfranquista, pasando por un debate con testigos de la época sobre  la cultura de la CT , en torno a la existencia o no de una cultura monopolística y los contextos que podrían explicarla. Como no podía ser de otro modo, la Transición y sus avatares siguen interesando a muchos de los integrantes de este colectivo y esperamos que también a los oyentes. estrujenbank

En ese sentido, queremos que este sea el primer programa de una trilogía sobre prácticas políticas/artísticas colaborativas en el Madrid de las décadas de 1980 y 1990. No pretendemos hacer arqueología del pasado –puesto que, en su mayoría, las prácticas de aquellos colectivos siguen dejando ver sus efectos al día de hoy-, sino más bien proponer a los oyentes un nuevo acceso a la riqueza de formas de producción de conocimiento y acción que ponen en marcha algunas prácticas estético-políticas metropolitanas en esos años convulsos, en concreto, aquellas que reconsideran el estatuto de lo político en las prácticas e instituciones artísticas y culturales. En definitiva, se busca romper con el entendimiento de los procesos históricos no como resultado de las representaciones que cada época se hace de sí misma, sino de las prácticas sociales que sustentan tales represgrupoentaciones.

En este programa realizamos una entrevista a Juan Ugalde, uno de los fundadores y miembros más activos del grupo Estrujenbank, “hojalatería y pintura en general”. Pese a su corta vida, 1989-1993, Estrujenbank es probablemente uno de los colectivos artísticos más fructíferos y una de las iniciativas más arriesgadas de la época en el ámbito de las artes plásticas en Madrid. Junto con Patricia Gadea, el poeta Dionisio Cañas y Mariano Lozano, crearon un espacio independiente en el barrio madrileño de Legazpi, alejado del elitismo que rodeaba habitualmente el mundo del arte contemporáneo, y sirviéndose del camuflaje de una ironía directa, de la observación de lo popular y lo rural, y de una gran libertad para mostrar obras y realizar performances “políticamente incorrectas”, lograron acometer una crítica de las políticas culturales dominantes instauradas durante la década precedente, en particular algunos hitos y celebraciones institucionales de gran contenido simbólico, como el V Centenario, la Exposición Universal de Sevilla, los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Capitalidad Cultural Europea de Madrid.

Puedes escuchar el programa aquí


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *