279 Coplas para sobrevivir. Los «vencidos» y el cancionero de la Piquer.


En este programa os ofrecemos una entrevista con Stephanie Sieburth, catedrática de Literatura Española en el Departamento de Estudios Románicos de la Universidad de Duke (Estados Unidos).

 

coplasHablamos con ella de su libro Coplas para sobrevivir. Conchita Piquer, los vencidos y la represión franquista (Cátedra, 2016).

 

Durante la posguerra española, el régimen franquista sometió a los vencidos a un aparato de represión que buscaba aniquilarles tanto física como psicológicamente. En el libro que comentamos se identifican tres amenazas psicológicas principales: el terror continuo, el duelo bloqueado y el estrés traumático. Numerosos testimonios posteriores han destacado las coplas de la Piquer como poderosas herramientas para la supervivencia durante ese “tiempo de silencio”.

 

Este libro se fundamenta en la psicología clínica y en la terapia de artes creativas para identificar cuatro operaciones que realizaban los vencidos al cantar con la Piquer en la radio: hacían el papel de un personaje ficticio, participaban en un ritual, creaban una narrativa y hacían música. El libro analiza en detalle seis de las coplas de la Piquer. La autora propone que al cantar estas coplas, los vencidos pudieron elaborar clandestinamente el duelo, aprendieron recursos para sobrellevar el terror, pudieron recuperarse lentamente del trauma y recuperaron la dignidad personal. Propone que en los años cuarenta estas coplas cumplieron una función simbólica análoga a la que hoy tienen las exhumaciones de las fosas comunes: permitían a los vencidos elaborar sin peligro un duelo prohibido por el régimen y declarar su lealtad a la memoria de los fusilados que el régimen intentaba borrar.

 

Puedes escuchar el programa aquí.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *