Tras un primer programa dedicado a las artes plásticas, dentro de esta breve serie sobre las prácticas artísticas colaborativas durante la Transición en la ciudad de Madrid, en este segundo programa nos interesamos por las poéticas disidentes. En esta ocasión, hemos aprovechado el número monográfico (núm. 51) que la estupenda Revista Guaraguao -Revista de Cultura Latinoamericana que acaba de cumplir 20 años-, dedica a las corrientes poéticas madrileñas durante estas últimas décadas para entrevistar al poeta Benito del Pliego –que realiza, junto con Andrés Fisher, la selección y edición de los artículos, textos e inéditos de esta edición- y recorrer con él algunos de los diversos fenómenos poéticos que confluyen en Madrid durante las últimas décadas.
La caída es la primera forma del vuelo. Por eso, en la interesante entrevista que Pedro Tena realiza a del Pliego caemos en la cuenta y en el cuento de los pactos y consensos que legitimaron la hegemonía de poéticas conservadoras, pero también analizamos las líneas de fuga que se fueron abriendo en torno a una supuesta “normalización democrática” y a una pretensión de instrumentalidad de la poesía en favor de un pacto utilitarista. La desactivación del conflicto, el problema de la crítica y las antologías y la presencia de fallas en la construcción de un canon poético y en el discurso monolítico son otros de los asuntos de los que nos ocupamos. Para amantes de la poesía, que es también una forma de vivir para saber cómo se habría podido vivir.
Te invitamos a escuchar All along the Watchtower, del premio Nobel de Literatura de este año, seleccionada por el propio Benito; y también Jardin d’hiver, de Henri Salvador, en versión de Keren Ann.
Puedes escuchar el programa aquí: