En este programa, llevamos los micrófonos de nuestro programa hasta Centroamérica. El cineasta y músico salvadoreño Raúl Sabo nos compartió la investigación que sustenta su documental “Con Voz de Grito”. Raúl conversó con nosotros/as sobre cómo se escuchó la música en El Salvador durante la posguerra.
Después de los acuerdos de paz en 1992, la desigualdad y la violencia no cesaron en este país centroamericano. Sin embargo, surgieron grupos de música que dejaron la clandestinidad y comenzaron a componer canciones que abordaban distintas situaciones de la vida cotidiana. Una generación joven plasmó en la música sus preocupaciones; hablaron sobre la libertad, el amor, el sexo, la decisión de tener hijos/as o no, la justicia social y cuestionaron las creencias religiosas. Las temáticas de las canciones de los grupos jóvenes trataron de lo que vivieron durante su infancia y adolescencia y por primera vez se habló de lo que sucedió en los años de la guerra. En la posguerra, mucha gente regresó del exilio, “bajó de la montaña” y pasaron a apropiarse de los espacios de arte y de producción cultural para intentar construir un “nuevo país”. Así surgieron grupos, escasamente conocidos, como los que escuchamos en este programa: La iguana, Clandestino, Super Pakito Chack, La Cayetana y Melisa Oliva.
Raúl también nos compartió un poema de Lauri García Dueñas titulado “Soy el silencio”.
Pincha aquí para escuchar el programa