288. ¿En guerra con los 700 años de pasado islámico de la península ibérica?


¿A qué responde esta obsesión compulsiva por negar que formaciones políticas islámicas vivieron en la península ibérica entre el año 711 y 1609 o por considerar aquellas comunidades como tan andalusíes que no eran islámicas o por denostar desarrollos político-religiosos desde el emirato hasta los Almohades y su relación con las minorías de cristianos y judíos? ¿Por qué algunos periodistas e historiadores sienten la necesidad de renovar periódicamente la idea de que la península ibérica ha sido siempre España y cristiana y que la «reconquista» aglutinó el sentir de todo un pueblo sin fisuras?

Litografía. John F. Lewis, 1833. ‘Sketches and Drawings of the Alhambra’

Para el profesor Alejandro García Sanjuán de la Universidad de Huelva, experto en historia islámica, la clave está en el peso que sigue teniendo la ideología nacionalcatólica entre determinadas generaciones de historiadores que no están dispuestos a dialogar dentro del marco de los debates historiográficos que tanto los expertos internacionales, como nacionales han hecho desde la arqueología y la historia en el análisis de las sociedades islámicas peninsulares. De todo esto hemos hablado con nuestro invitado a raíz de su artículo “La persistencia del discurso nacionalcatólico sobre el Medievo peninsular en la historiografía española actual” (revista virtual en línea Historiografías, 2016).

En otras ocasiones anteriores hemos hablado del estado actual de los estudios sobre la Edad Media, como hacíamos cuando nuestro programa no había hecho más que nacer en el año 2009, entrevistando a Julio Escalona, investigador del CSIC. También hemos dedicado varios programas a explicar el ascenso de discursos islamófobos en el contexto de la «Guerra contra el terror», como en la entrevista que hicimos a Laura Fernández de Mosteyrín hace ya un año.

El programa está ilustrado por dos zambras de raíz morisca, la primera tocada a la guitarra por Rafael Rodríguez y la segunda «A mi mare la Tana» interpretada por Mayte Martín. Acabará la entrevista con la música de la jarcha mozárabe, «Tant’amare, tant’amare».

García Sanjuán ha publicado: La Huelva islámica, una ciudad del Occidente de al- Andalus (siglos VIII-XIII) (Universidad de Sevilla, 2002), La conquista islámica de la Península Ibérica y la tergiversación del pasado: Del catastrofismo al negacionismo (Marcial Pons, 2013) y Coexistencia y conflictos. Minorías religiosas en la península ibérica durante la Edad Media (Universidad de Granada, 2015).

Si te interesa escuchar el programa completo, pulsa este enlace.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *