297. Líneas del frente. La república literaria de los soldados


¿Qué es una guerra? ¿Cómo se puede contar? La clase social mejor preparada para responder a estas dos preguntas ha sido, paradójicamente, la menos escuchada. Los soldados han escrito sobre la guerra, sobre su experiencia en el frente y desde el frente, sobre sus vidas, sus heridas, sus compañeros y sus aventuras. Sobre sus decepciones, también. Críticos con el poder imperial y con las políticas de la monarquía española, inventivos, ingeniosos y bien informados. Todo eso eran los soldados que combatieron en distintas partes del mundo bajo las órdenes de la monarquía española en la edad moderna. Sus poemas épicos, sus versos satíricos y sus memoriales quejumbrosos son el testimonio de una verdadera república literaria de los soldados. Para muestra, comenzamos con este poema de Andrés Rey de Artieda:

Cruzar caminos, enfadar naciones,

mudar de camas, vinos diferentes,

aires, fríos, templados, y calientes

costumbres varias, varias opiniones.

Desquijalar serpientes, y leones

(que es domar unas gentes, y otras gentes)

rompiendo siempre por inconvenientes,

y siempre esclavo de las sinrazones.

Os darán diez escudos de ventaja

pagados por la mano de un verdugo,

enemigo mortal del trato humano.

Ya largos años, cuando al cielo plugo

que veáis parte de ellos en la mano

serán para comprar una mortaja

 

Entrevistamos en este programa a Miguel Martínez, de la universidad de Chicago, que recientemente ha investigado sobre estas cuestiones en su obra Front lines. Soldier’s writing in the early modern Hispanic world, publicada en la Universidad de Pennsylvania y a James Amelang, de la Universidad Autónoma de Madrid. Nos hablaron del papel actual de la historia social, de la confluencia entre historia cultural y estudios literarios, de la «Araucana» de Alonso de Ercilla y el revés imperial que supuso ese «Flandes Indiano».

Escuchamos «Fernande», de Georges Brassens, que os ayudará quizás a resolver el siguiente enigma del siglo XVII, también escrito por de Andrés Rey de Artieda:

Andrés Rey de Artieda

 

Reproducimos en dos versiones diferentes «Le desserteur», compuesta por Boris Vian y en la que un soldado le comunica al señor presidente su abandono del ejército. En su contexto original, la letra era una protesta contra la guerra de 1954, que los franceses denominaban por entonces como Indochina. Resulta sorprendente la recuperación de ese mismo tema por Joan Baez en el seno de las protestas contra la guerra de Vietnam y cómo el público acompaña la letra de la canción. En la última parte de la entrevista abordamos, además, las consecuencias culturales de la guerra y el papel político de los soldados retornados del frente, tanto en la edad moderna, como en periodos históricos más recientes.

 

Puedes escuchar aquí un podcast del programa


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *