Al otro lado de nuestra amnésica Transición y de quienes organizaban el olvido había una ciudadanía que luchaba por sacudirse la tristeza del posfranquismo reinventándose creativamente el espacio público y privado con una nueva sensibilidad en la que bullían los deseos de una vida alternativa. Tampoco en aquellas urnas de las primeras elecciones del 77 cabían los sueños de muchos. En esta cara B del relato de ese período, se escuchan los ecos de demandas colectivas en favor de la dignidad democrática y la autonomía ciudadana que recuerdan no poco las de sus primos carnales del 15-M.
En este programa entrevistamos a Germán Labrador Méndez, que acaba de publicar Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986), en Akal (Reverso), un libro vibrante e imprescindible para conocer ese periodo en el que se da cuenta de tres quintas sucesivas de jóvenes que trataban de romper con el orden de prioridades que habían heredado y que hicieron de la literatura la expresión de sus propias expectativas de belleza, arrebato y justicia y de su capacidad para oponerse a los discursos hegemónicos y los valores instituidos. Jóvenes que, huyendo del desencanto, de los corsés y las camisas de fuerza del franquismo, se reinventaban en el vacío frente a valores más conservadores de normalización, progreso y orden público, pugnando individual y colectivamente por un nuevo significado para algunas palabras.
Una narración sobre el poder de la literatura como territorio y materia de metamorfosis culturales, como vehículo de expresión de una verdad emancipadora, en suma, una certera reflexión sobre la evolución de la cultura política en esos años convulsos.
Nos acompañaremos, como siempre, de buena música. En este caso, tres temas esenciales de la banda sonora de aquellos años: Hijos del agobio, de Triana; La leyenda del tiempo, de Camarón; y, Me gusta ser una zorra.
Si quieres escuchar el programa, pincha aquí.