306. Anarquismo y Revolución Rusa. Entrevista con Carlos Taibo


¿Acaso sólo son datos nuevos lo que sirve para entender mejor el pasado?  Carlos Taibo,  profesor de ciencia política de la Universidad Autónoma de Madrid, se ha acercado al centenario de 1917 desde un ángulo propio. Ha decidido escribir un libro militante, que sirve para poner en juego un resorte poco utilizado en las explicaciones de la revolución. Nos referimos, naturalmente, al de los diferentes grupos anarquistas y libertarios que, al hilo de los acontecimientos políticos, participaron y fueron finalmente derrotados por la revolución bolchevique. Entrevistamos a Carlos Taibo como modo de plantear, aunque sea de manera implícita, una pregunta sobre las efemérides y los centenarios. ¿Qué debe celebrarse? ¿Cómo se plantea la Rusia actual la gestión de esta herencia? ¿Qué partes del pasado salen a la luz o quedan en un ángulo oscuro del relato de los historiadores?. De algún modo, todas estas cuestiones guían nuestra conversación con Carlos, que también nos deja un apunte sobre la historia más amplia del movimiento libertario.

Carlos Taibo es autor de numerosas obras sobre Rusia y europa del este, que incluyen: Crisis y cambio en la Europa del Este; Los jerarcas soviéticos. De Lenin a Gorbachov; La explosión soviética; La desintegración de Yugoslavia; Guerra en Kosova. Un estudio sobre la ingeniería del odio o El conflicto de chechenia. Y más recientemente Rusia en la Era de Putin e Historia de la Unión Soviética, 1917-1991, publicado en 2010 en Alianza Editorial. Naturalmente, sería injusto olvidar que Carlos Taibo ha escrito también sobre muchas otras cuestiones: Sobre globalización y nuevo desorden mundial, sobre el papel de estados unidos en el mundo actual, sobre la guerra de Irak, sobre izquierda unida y sobre el 15-M, sobre el tratado Transatlántico para el Comercio y la Inversión, sobre decrecimiento económico, sobre nacionalismo español y, por supuesto, sobre anarquismo.

Tres canciones íntimamente relacionadas con la Revolución Rusa aderezan este programa. En primer lugar, la Varsoviana —un himno socialista polaco de finales del siglo XIX que cobrará gran vigor y será ampliamente utilizado —con una nueva letra escrita a propósito­— y que nuestros oyentes españoles sin duda reconocerán como base de una canción anarquista española de la guerra civil. El segundo corte musical es smelo Tovarishi v’nogu («Marchemos, camaradas, valientemente») del poeta ruso Leonid Radin y que fue escuchada durante los propios años revolucionarios enmarcados entre 1905 y 1917. En tercer lugar escucharemos una canción referente a la guerra contra el ejército blanco y a los acontecimientos posteriores a la revolución. Esta tercera se titula precisamente «Ejército Blanco, Baron negro».

Todo esto puedes escucharlo aquí.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *