309. Arte por la Memoria Histórica: Fescimed 2017 y Tango Crítico (Argentina)


Dedicamos este programa a la Memoria Histórica y los Derechos Humanos, en esta ocasión de la mano del arte.

En la primera parte hablamos con el actor, director y escritor Carlos Olalla, director del I Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática (Fescimed) que tuvo lugar en la Cineteca de Matadero de Madrid entre los días 30 de noviembre y 2 de diciembre del 2017. El Festival ha tenido gran éxito en su llamada a todos los colectivos que están trabajando por la memoria y que tienen material audiovisual, hasta el punto que tuvieron que cerrar la inscripción de trabajos. También ha tenido una gran respuesta del público.

La Memoria Histórica interesa e interpela a nuestros políticos para que cumplan la Ley de Memoria. Carlos Olalla nos cuenta que el cortometraje puede servir particulamente para llevar este tema a nuevos públicos y para favorecer la empatía con quienes fueron víctimas de abusos, torturas y represión en el pasado.

Ex-Olimpo

En la segunda parte leemos unos fragmentos del artículo de Lidia Mateo Leivas, investigadora sobre cine y clandestinidad, titulado “Danzar es atravesar el tiempo a través del espacio. Tango-Crítico en el excentro clandestino de detención tortura y exterminio Olimpo” (2016),  que amablemente nos ha dejado utilizar. Este artículo nos permite ahondar en las relaciones entre arte, emociones, cuerpos y memoria. La recuperación de la memoria necesita ganas, imaginación, generosidad y las experiencias de otros países, en este caso de los vecinos del barrio de La Floresta de Buenos Aires para recuperar un antiguo centro de detención y tortura, pueden y deben servirnos de ejemplo de lo que se puede hacer en España. Leemos en voz alta sobre el Ex-Olimpo y sobre la iniciativa de Tango Crítico para crear una nueva experiencia de memoria.

 

La música que ilustra el tema es: una canción de la cantautora sevillana Lucía Socam, “Todos los nombres” de su álbum “Verdades escondidas” (2010), el “Polaco”, Roberto Goyeneche, que interpreta “Mi canción de ausencia” (1966) y Astor Piazzolla con su tema “Oblivion” (1984).

Si quieres escuchar el programa, pincha en este enlace.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *