312. Creatividad e imaginación en «la novela histórica». Entrevista con Javier Pascual


Sin emoción no hay recuerdo. Tal vez por ello, hay algunas narraciones históricas que ponen en pie un mundo verosímil y que, traspasando nuestras representaciones fosilizadas, nos sorprenden y consiguen llevar al lector la memoria viva e imaginada de un mundo desaparecido cuyas luces aún no se han apagado del todo. 

Las novelas del escritor  Javier Pascual han tenido ese efecto en nosotros.  Autor de cuatro novelas, dos de ellas ambientadas en el norte de África en los siglos XV y XVI:  El Cantar de Gamyl, Periplos y Derrotas del Chancro de Azamor (editadas por Caballo de Troya en 2005 y 2007, respectivamente); y una tercera en tierras del salvaje oeste español del siglo XVIII: Los acasos (Random House Mondadori, 2010), las narraciones de Javier Pascual constituyen un feliz descubrimiento dentro de lo que podríamos llamar «novela histórica» -un género por cierto donde no abundan los ejemplos afortunados en este país-, tal vez porque en realidad no se ha propuesto hacer tal cosa.

Dueño de una fértil imaginación y un castellano deslumbrante y muy depurado, que recuerda a veces a las crónicas del descubrimiento o a los mejores textos del siglo XVIII,  sus narraciones, ya sea bajo la forma del Cantar de Gesta, la novela de aventuras o del «manuscrito encontrado», nos invitan a pensar el pasado pensando en cómo lo conocemos y a través de un juego de espejos entre narración y realidad, verdad y objetividad, que nos introduce  de lleno en la alteridad y entre las rendijas de la historia como acontecimiento fechado, donde tal vez predomina lo novelesco sobre lo histórico.

En el curso de la entrevista, nos habla sobre su proceso creativo y su labor de documentación casi etnográfica, la necesidad de construir una poética que sea también histórica, los equívocos y juegos del narrador, la coexistencia y heterogeneidad cultural de los pueblos del norte de África en los siglos XV y XVI, o los mitos y luchas por la supervivencia de los apaches coyoteros, siempre bajo el peso del «fatum» y la libertad trágica que anima a sus personajes.

En lo musical, nos acompañarán tres temas musicales elegidos por el propio autor, “Azul for cello obbligato”, de Osvaldo Golijov, “Peace, Peace del Niño Josele, y “Nabiyu Rahama”, de Mariem Hassan, una conocida cantante saharahui.

Si queréis escuchar el programa, pinchad aquí


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *