Durante la segunda mitad del siglo XX, las feministas se esforzaron en recuperar las voces de las mujeres del pasado, naciendo la llamada “historia de las mujeres”. Más adelante, algunas precisaron que, además de describir su papel, había que comprender las relaciones de poder existentes entre hombres y mujeres. A pesar de que este paradigma, el de la “historia de género”, conseguiría la progresiva aceptación de la academia, en los últimos años este enfoque parece ser de nuevo sometido a revisión por parte de algunas feministas. Así, en un contexto donde emergen voces que cuestionan la validez de la categoría “género” para subrayar la diversidad de los cuerpos asignados femeninos (entre ellas la de la propia Joan W. Scott), la relación entre subjetividad y sexualidad se entrecruza con otras opresiones poniendo sobre la mesa nuevas perspectivas interseccionales.
En el marco de estos debates, en este programa Luis Toledo entrevista, en primer lugar, a Brice Chamouleau. El joven investigador de la Universidad París 8 nos presentará su nuevo libro, “Tiran al maricón”, donde reflexiona acerca de las subjetividades LGTB+ disidentes del posfranquismo. Por otra parte, Carme Bernat Mateu nos explicará su experiencia en el colectivo “Arada. Eina de feminismes i memoria” y ella misma entrevistará a Miren Llona, historiadora de la Universidad del País Vasco.
Por el camino, escucharemos “Grandola Vila Morena”, la mítica canción de la revolución de los claveles en Portugal compuesta por Zeca Afonso; “Ain’t got no, I got life”, de Nina Simone y, por último, “Frozen” de Madonna.
Puedes escuchar el programa íntegro aquí.