Este lunes día 5 de marzo tenemos en Contratiempo una charla de dos miembros del programa. Suso y Esther dialogamos con dos libros sobre la mesa de un perfil completamente distinto: Nobleza y caballería en la Europa medieval de Esther Pascua Echegaray (Síntesis, 2017) y Gabriel Gatti (ed.)(profesor de Sociología de la Universidad del País Vasco), Un mundo de víctimas (Anthropos, 2017) en cuyo proyecto participó Jesús Izquierdo Martín que colabora en el glosario de términos y con una artículo titulado: “¿Victimas sin victimismo? Por una memoria elaborada del genocidio franquista” (pp.165-181).
La conversación discurre por derroteros que se adentran en la inteligibilidad del “otro”, la construcción de identidades y estereotipos sociales, cómo abordar la taxonomía de los grupos sociales, cómo se estructura el orden y cuáles son los usos del pasado y la memoria. Finalmente se hace con casi todo el espacio el tema de la violencia, la violencia de las sociedades medievales y la violencia de la sociedad contemporánea, aquellas víctimas y nuestras víctimas.
La música que vamos a escuchar son temas que nos gustaron y que estábamos escuchando, entre otras, mientras trabajábamos en estos proyectos. Ambas son músicas mestizas. La primera es rock psicodélico con ecos de la India en la canción “Govina” (álbum “K” de 1996) del grupo británico Kula Shaker. La canción está escrita en sánscrito. El segundo tema es música popular del sur de Italia escrita en griego por minorías allí asentadas en el tema “Are Mou Rhindinedda” de la instrumentista austriaca Christina Pluhar y el grupo L’Arpeggiata (álbum Mediterraneo, 2013).
Si quieres escuchar el programa completo, pincha aquí.