318. Luisa Carnés, escritura y compromiso


Estrenamos el mes de abril charlando sobre Luisa Carnés, esa escritora que muchas hemos conocido y admirado gracias a su novela Tea rooms. Mujeres obreras, en la que explora la situación de las mujeres trabajadoras en la España de los años 30 y los problemas a los que se enfrentan por el mero hecho de serlo: la explotación laboral, la explotación doméstica, la amenaza del acoso sexual en el trabajo… unas cuestiones que nos resultan tristemente familiares al seguir sin resolverse del todo en pleno siglo XXI.

Nacida en Madrid en 1905, Carnés le prestó a Matilde, su protagonista, su propia experiencia vital y laboral como niña obrera que a los once años dejó la escuela para trabajar de aprendiza en un taller de sombrerería y, años más tarde, como dependienta en una conocida pastelería. También su destino: el de la mujer nueva que decide recorrer el camino que entonces se abría ante ella, dejando atrás esas otras sendas que en aquella época condenaban a las mujeres, en palabras de la propia escritora, al matrimonio o a la prostitución. Porque Luisa Carnés fue y logró ser muchas cosas a pesar de haber nacido en el seno de una familia humilde y no tener por tanto la fortuna de recibir una educación tan esmerada como la de las sinsombrero, grupo en el que a menudo se la incluye erróneamente.

Para hablar sobre ella hemos invitado a Antonio Plaza, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en cultura de la Segunda República y el exilio, además de responsable de los estudios que acompañan a la reedición de sus obras o a la edición de aquellas que permanecían inéditas, y con Cristina Somolinos, investigadora predoctoral en la Universidad de Alcalá de Henares que actualmente trabaja en una tesis sobre las representaciones del trabajo femenino en la novela española contemporánea y buena conocedora por tanto de la obra de Carnés.

Durante la entrevista ambos se refieren a aspectos clave de sus novelas Natacha –que próximamente publicará Renacimiento– y Tea Rooms –distribuida en 2014 por primera vez desde 1934 en una edición facsímil conmemorativa por la Asociación de Libreros de Lance de Madrid con motivo de la XXXVIII Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, y vuelta a editar en 2016 por la asturiana Hoja de Lata aunque ya sin el subtítulo de novela reportaje con el que Carnés la había bautizado–, además de a su trabajo como periodista –escribió para Estampa, Ahora, As, La Linterna o, ya durante la guerra civil, Mundo Obrero o Altavoz del Frente–, su compromiso con la República y con el PCE, o las razones que al entender de ambos se encuentran detrás de su largo olvido a pesar de la indiscutible calidad de su obra.

En el tintero se quedaron muchas cosas, como era de prever. Entre ellas su emocionante libro de memorias De Barcelona a la Bretaña francesa, en el que narra los últimos meses vividos en la Cataluña republicana, su huida a Francia junto a miles de refugiados españoles y su internamiento en el centro de reclusión ubicado en el albergue de Le Pouliguen. O las tres piezas dramáticas escritas en su exilio mexicano –Cumpleaños, Los bancos del Prado y Los vendedores de miedo– publicadas en 2002 por la Asociación de Directores de Escena (ADE). El próximo mes de mayo, además, verán la luz sus cuentos completos, reunidos también por Renacimiento en dos volúmenes: Rojo y gris y Donde brotó el laurel (en 2017, Hoja de Lata recogió una pequeña parte de ellos en Trece cuentos). Aquí quedan, con todo, estas referencias para los oyentes interesados en conocerla mejor.

La música que acompaña al programa, elegida por Antonio Plaza, es una canción anarquista de 1936 titulada A las mujeres. Y antes de la entrevista hemos incluido un pequeño fragmento de una de las canciones incluidas en el libro-disco Allez, Allez…! de Luisa y Cuco Pérez, hijos y nietos de refugiados republicanos españoles en los campos de concentración franceses durante el franquismo.

Puedes escuchar el programa aquí.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *