Estrenamos el mes de junio recuperando dos piezas de nuestro archivo. La primera, una muy interesante entrevista realizada por Marisa Ruiz Trejo a María Rosón -historiadora del arte e investigadora- y Lucas Platero -docente, investigador y especialista en cuestiones de género- sobre su participación en el libro Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980). Publicado por la editorial Fundamentos en 2012 bajo la coordinación de la experta en sociología del género Raquel Osborne, esta obra reúne varias investigaciones sobre las sexualidades disidentes bajo el franquismo, haciendo especial hincapié en la vida y el discurso de mujeres que amaron a otras mujeres y también en las formas de control social sobre la sexualidad durante ese periodo. Sobre ambos asuntos versa la conversación con las entrevistadas, quienes también aluden a la exposición homónima abierta en el Ateneo de Madrid durante los meses de enero y febrero de 2013. Podéis escuchar el programa tal y como se emitió entonces aquí, y escuchar así el resto de contenidos: una entrevista a Jordi Monferrer, otro de los participantes en el libro, y otra a Luis Fernández Torres, uno de los editores de la revista Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas (Universidad del País Vasco), que entonces acababa de estrenarse y a día de hoy lleva publicados seis números.
El segundo rescate es una Dirección Única en la que Noelia Pena toma como punto de partida la película Fahrenheit 451, dirigida por François Truffaut y basada en la novela homónima de Ray Bradbury, para reflexionar sobre la relación entre conocimiento, cultura y tecnología. Nos acerca, además, al filósofo francés Gilles Deleuze a través del fragmento de una entrevista que la revista Cahiers du cinema realizó en torno a la serie «Seis por dos» de Jean-Luc Godard, texto en el que se observa el cuestionamiento de la relación entre información y transmisión del conocimiento.Os invitamos igualmente a escuchar el programa original, en el que Noelia Adánez charla con la escritora y realizadora audiovisual Sofía Castañón sobre su documental Se dice poeta, y con Pedro Tena, traductor, poeta y miembro del Colectivo Contratiempo, sobre su libro de poemas Postergaciones.
Por último, nos despediremos escuchando la inolvidable voz de María Zambrano y su recuerdo del 14 de abril, día de proclamación de la Segunda República.
En cuanto a la música, abriremos el programa con el tema GPS, de la arpista y compositora francesa Isabelle Olivier, y lo cerraremos con un fragmento de Pour L’enfant Perdu, de Germán Díaz. En la sección Dirección Única escucharemos además los temas A reminder, de Radiohead, y The polish song, de Kurt Rosenwinkel.
Esperamos, como siempre, que os guste el programa, que podéis escuchar aquí.