326. Arquitectura carcelaria del franquismo


¿Cómo era la prisión cuando España era una inmensa prisión? Al investigar esta cuestión, David Moriente se encontró con una enorme paradoja. Por un lado, las prisiones utilizadas durante el franquismo apenas tienen lugar en la historia del arte y la arquitectura civil carcelaria vive en un intenso silencio. Por otro, los edificios son un patrimonio incómodo, que aún presiden la memoria de muchos barrios de muchas ciudades españolas. Incluso cuando ya no son sino vacíos, fantasmas como el que ocupa el solar de la cárcel de Carabanchel. Identificado el problema, se puso manos a la obra para escribir una historia cultural de la cárcel, a partir de sus edificios y de la regulación de la vida de los presos. Los muros son objeto de estudio tanto como las actividades de redención, la gimnasia o el enorme escenario para las misas y otros rituales del nacionalcatolicismo. El panóptico foucaultiano, metáfora de la vigilancia y la represión de los estados modernos, no fue sin embargo el modelo más habitual elegido para las cárceles. El espectáculo de la redención requería más bien un plató central que fuese centro de todas las miradas y por ello es más frecuente encontrar modelos radiales.

Hablamos de todo esto y mucho más junto con nuestro compañero Jesús Izquierdo. Nos sumergimos en la prisión exterior, en los batallones de presos que construyeron España —desde el Valle de los Caídos hasta las carreteras y otras obras públicas— a la fuerza. Y trazamos un episodio más de la cultura carcelaria franquista, que ya había sido objeto de nuestra atención en el programa que dedicamos a las cartas escritas desde prisión. Hablamos del ejercicio físico y las coreografías carcelarias, de los talleres de retratos de Franco, de los bautizos y bodas de presos y presas, de la vigilancia eclesiástica y de las fuentes que permiten recuperar una historia tan olvidada como presente.

Puedes escuchar el programa completo aquí

David Moriente prepara actualmente un libro sobre este tema con el apoyo de la Fundación BBVA/Red Leonardo. La Fundación no se responsabiliza de las opiniones, comentarios y contenido de este audio, los cuales son total y absoluta responsabilidad de sus autores.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *