327 Memoria histórica y cultura democrática: entrevista con Manuela Bergerot


En el primer programa de Contratiempo de la temporada 2018-2019, conversamos con Manuela Bergerot sobre memoria histórica. El programa abre con la voz de Pablo de Greiff, Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justica, la reparación y las garantías de no repetición de Naciones Unidas, quién lee la sinopsis del impactante informe que trasladó al gobierno de España en 2014. Informe cuyos principales señalamientos continúan hoy en día plenamente vigentes.

Charlamos con Manuela sobre su trayectoria académica y activista, y sobre cómo ciertos rasgos de su biografía y formación la han inclinado hacia el compromiso memorialista. Con ella conversamos sobre los archivos como garantes de memoria y sobre las diferencias que existen entre el tratamiento y la conservación de los mismos en el caso argentino y español. Manuela nos explicó asimismo cómo su activismo nació -en una medida importante- de la detección de una grieta entre las reivindicaciones de la sociedad civil, que reclamaba desde hace décadas políticas públicas de memoria, y un mundo académico refractario a incorporar el interés por estas cuestiones a la investigación.

Hablamos además de los diferentes elementos que, más allá del simple homenaje, deben integrar políticas públicas de memoria histórica, así como de la falta de transversalidad de las que existen en el Estado español. Charlamos sobre el derecho a la información como un derecho básico en democracia, de la necesidad de percibir las políticas de derechos humanos como políticas de Estado y del mandato de superar para siempre la cultura de la impunidad.

Dedicamos un tiempo a conversar sobre la exigencia de recuperar la capacidad de intervenir el relato histórico y de hacerlo incorporando la perspectiva de género.

 

Durante nuestra charla escuchamos voces/testimonios de Emilio Silva, periodista y presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Ascensión Mendieta, hija de fusilado por el régimen franquista y Lidia Falcón, activista por la democracia y feminista.

 

Oímos 45 cerebros y 1 corazón de Maria Arnal y Marcel Bagés y Todo cambia de Mercedes Sosa.

 

Podéis descargar el programa

 

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *